
Colombia es un país fuerte en cuanto a la producción y exportación de banano. Solo durante el primer semestre de 2025, de acuerdo con Asbama, se exportaron 67,4 millones de cajas, cada una de 20 kg, lo que implica un crecimiento de 22% frente al mismo periodo de 2024. Así, EE.UU. con más de 11,8 millones de cajas es el destino al que más banano llega, seguido por Bélgica, Italia, Reino Unido, Alemania, Costa Rica, Francia y Holanda.
Pero no habría nada más alejado de la realidad que imaginar que el proceso de producción y exportación de esta fruta es sencillo, y que comienza con la cosecha. La historia comienza mucho antes, en la preparación de los suelos. Esto desde el arado, aplicación de materias orgánicas, eliminación y control de maleza y aplicación de fertilizantes.
De acuerdo con Iván Gallego, el jefe de producción plátano y exótico de Uniban, la exitosa compañía exportadora de plátano y banano, “es ahí donde se va a desarrollar esta planta; para ello tenemos que tener previamente un estudio de suelos, mirar el grado de fertilidad que tienen los mismos, un estudio de profundidad del suelo y de nivel freático para ver cómo se mueven las aguas hacia el interior”.
Esta parte del proceso es vital, pues a partir de los análisis de suelos es posible conocer sus propiedades físicas, químicas y mineralógicas, a partir de las que se determina la viabilidad del cultivo, además de identificar el drenaje y profundidad del terreno.

Seguido a esto se inicia con la siembra del banano que, de acuerdo con Fabián Fonseca, director de productividad de Uniban, para las fincas que trabaja con la compañía, se realiza por medio de meristemos, que son “plantas pequeñas que vienen de laboratorios”.
Para Wilson Hurtado, el supervisor de empacadora de la finca El Roble en el Urabá, esta parte del proceso se resume en escoger el lugar donde se plantará, abonar el terreno, cavar los hoyos necesarios, humedecerlos y sembrar. "A partir de ahí se le pone enraizador, se tapa y se le van haciendo mantenimientos semanales, echándole foliar y fertilizante para que la mata pueda salir, ejercer y crecer”.
Un paso clave...
En este punto, se hace necesario el registro ICA como predio exportador, con el que se certifica que se cumplan los requisitos fitosanitarios y de calidad de los lugares a los que se enviará la producción. Para su solicitud es necesaria la información básica de la empresa, el predio o el propietario, además de una certificación de existencia de la Cámara de Comercio, un registro mercantil y un contrato de asistencia técnica con un ingeniero agrónomo, al igual que la copia de su tarjeta de propiedad.
A esto se le suma el plano y croquis del predio y un informe sobre las condiciones fitosanitarias. Así mismo, se debe tener un certificado fitosanitario de exportación, que varía de acuerdo con las exigencias del país importador. Esto sin olvidar el registro en el RUT como persona natural enfocada en el cultivo y exportación de la fruta. Con esto chequeado ya es posible hablar de la cosecha.

Esta inicia con el brote de la flor o bellota, que poco tiempo después se embolsa para darle al racimo un entorno con mayor temperatura y humedad, además de protegerlo de los insectos. En la finca El Roble una persona se encarga de esta labor con ayuda de una escalera y, según Fonseca, “un embolsador es capaz de poner hasta 300 bolsas en un día; se sube 300 veces y se baja”. Esto va de la mano con la ubicación de la cinta, que indica cuántas semanas tiene cada racimo, para que finalmente se coseche entre la semana nueve y la 12.
Fonseca sostiene que “antes de la novena semana la fruta todavía no se ha llenado, la planta todavía no le ha pasado todos los nutrientes y pues sería un desperdicio cosechar fruta muy joven porque perdemos rendimiento. Después de las 12 semanas tampoco es óptimo, ya que la fruta empieza un proceso de maduración”. Se continúa con el proceso de desmane y selección de los gajos de acuerdo a su tamaño y mercado objetivo, buscando el mayor aprovechamiento del racimo, pues las manos más grandes, por lo general, van para Estados Unidos, mientras que las más pequeñas se distribuyen en Europa.
Con esta primera selección, los gajos se ubican en bandejas con otras similares que, al pesarse, deben dar, en Uniban, 18,8 kg. Posteriormente, se ponen en cajas con bolsas en su interior, que serán ubicadas en grupos que luego se transportarán hacia el embarcadero. Aquí, como en todo el proceso, tiene gran importancia Uniban, ya que su punto de partida para el viaje del banano no es un puerto marítimo, sino un embarcadero ubicado en el Urabá antioqueño.

La empresa trabaja con casi 2.500 productores ubicados en varios municipios y veredas de los departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba. La producción sale de sus fincas empacada y se dirige en un camión hasta el embarcadero, donde se almacena en contenedores y se ubica en las barcazas que la sacará del canal artificial, la incorporará al río León, en el Urabá, y la llevará hasta la zona de fondeo.
Allí, con ayuda de grúas, se mete en los barcos que la transportará hasta sus destinos finales. De acuerdo con Norberto Benavides, coordinador de transporte marítimo fluvial de Uniban, “aquí prácticamente la navegación, tanto diurna como nocturna, es visual, de conocimiento y de experiencia”.
Esta última parte del proceso varía dependiendo del destino de las producciones, pues si bien, en términos generales, la llegada a Estados Unidos podría tardar entre siete y nueve días, la llegada a algunos países de Europa podría alcanzar, incluso los, 21 días. Por esto, es clave que el proceso de exportación de banano inicie con el desmane máximo a sus 12 semanas, ya que de enviarse en un punto de maduración más avanzado, no llegaría en condición óptima.
“Hemos logrado realmente construir país y nación”
En el contexto de la Feria de Productores Plataneros ‘Todos somos plataneros’, que se realizó en días pasados, Manuel Laborde Barriga, presidente de Uniban, habló un poco del momento en el que se encuentra la empresa.

¿En qué punto está Uniban en este momento?
Uniban está llegando a su cumpleaños 60, es la quinta exportadora de banano en el mundo a pesar de no tener puerto. Hemos sido la constructora del tejido empresarial y social de la región. Uniban está en un punto muy interesante porque hoy en día nosotros controlamos nuestro destino ¿Eso qué quiere decir? En el agro uno de los grandes problemas que ha habido es la falta de acceso a mercado. Entonces, lo que se ha encargado Uniban de hacer es tener acceso a mercado para sus productores.
¿Cómo es la fundación para ayudar a los productores con los que se relacionan?
Lo lindo del tema es que el flujo de caja del productor es predecible, porque nosotros sabemos que nos va a entregar cajas todas las semanas. Eso sirve para cruzar las diferentes cuentas y los intereses que ellos tengan en financiación o en lo que quieran mejorar.
Uniban importa algunos insumos, pero también está comprometida con la economía nacional y regional, ¿cómo funciona eso?
Tres insumos grandes: la caja, la bolsa y los fertilizantes. Son tres temas bien importantes, el papel de la caja se importa. Nosotros usamos los contenedores vacíos para traer papel de molinos de todo el planeta y eso hace muy competitiva nuestra caja. Además de la fortaleza técnica que ha desarrollado ese equipo para usar menos papel y tener la misma fortaleza, entonces, el papel es uno muy importante.
El siguiente es las resinas, nosotros tenemos nuestra propia fábrica de plásticos para hacer la soga con la que se amarran, todo lo que es cultivo y todo lo que es empaque. Las bolsas se hacen con resinas donde da una competitividad muy grande y ha hecho que los proveedores locales colombianos también se vuelvan más competitivos. Nosotros tenemos una competencia sana entre las dos y repartimos nuestras compras entre ambos. Y luego, el tema de plátano especialmente, es el tema de urea y nitrógeno, son las dos cosas que la gente compra que ahí combinamos entre hacer contratos de compra de producto importado y compras locales de mezcla.
Nosotros tenemos nuestra propia mezcla que usamos en Uniban registrada con el ICA, pero esos son los grandes rubros de lo que la gente consume. El gran valor que se le da es tecnología, conocimiento, guía, ¿verdad? Y ahora viene otro tema, digamos que es en la siguiente etapa de crecimiento grande para plátano, necesitamos entrar a supermercados de grandes extensiones.
¿Cuál es el aporte social y ambiental de Uniban?
Hemos logrado muchas cosas, aparte también hemos logrado realmente construir país, construir nación. Aquí la ausencia del Estado ha sido total, creo que es una buena generalización, y en ausencia de este, empresarios y trabajadores se unieron para construir una región próspera defendiéndose solos ¿Qué no tenemos puerto? Bueno, vamos por el río, vamos en barcazas, lo hacemos bien, lo hacemos con cuidado. ¿Nos demoramos más? Sí, pero llegamos allá y y lo hacemos exitosamente.
Y hoy en día somos la quinta exportadora del mundo de banana, sin tener el puerto, imagínate lo que vamos a lograr cuando tengamos un puerto de clase mundial y atraigamos a este a este sistema. Esto es un tejido social y empresarial que ahora invita al resto del país y al mundo, porque estamos muy cerca, digamos, de Norteamérica, estamos muy cerca de Inglaterra. Esto que se ha creado es un es un vehículo que el resto del país debe aprovechar para seguir exportando productos.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.