
Colombia continúa consolidándose como potencia en el mercado gastronómico global gracias a su oferta de frutas tropicales. Durante 2024, las exportaciones de frutas del país crecieron un 34,9% en comparación con 2023, alcanzando ventas por más de US$1.800 millones y un volumen exportado de 2,6 millones de toneladas, según cifras de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
El crecimiento sostenido de esta industria en la última década ha permitido que Colombia se posicione como uno de los principales productores mundiales de frutas como banano, aguacate Hass, plátano fresco, limón Tahití, naranjas y mango. Sin embargo, su liderazgo destaca especialmente en frutas tropicales como la gulupa, granadilla y uchuva, esta última representando el 94 % de la producción mundial.
Luis Miguel Lotero, líder de Innovación e Insights de la multinacional Griffith Foods, resalta que el país enfrenta una oportunidad clave en la exportación de frutas como papaya, pitaya y maracuyá. “Hemos identificado que en mercados como Estados Unidos, el crecimiento del consumo de sabores dulces y cítricos, propios de estas frutas tropicales, ha sido de triple dígito en los últimos cuatro años. Además, países como Francia, Emiratos Árabes Unidos, China e India muestran un creciente interés por estos productos, lo que abre nuevas puertas para Colombia en la escena gastronómica global”, indicó.
En el plano local, el consumo de frutas también mantiene su relevancia. De acuerdo con un estudio de Kantar Worldpanel, los colombianos consumen frutas en promedio 9,8 veces por semana, con una marcada preferencia por sabores tradicionales como el banano, lulo, aguacate y guanábana.
La tendencia internacional por sabores exóticos ha sido aprovechada por empresas como Griffith Foods, que incorpora frutas tropicales en el desarrollo de productos innovadores para el mercado local e internacional. “El mercado actual busca experiencias auténticas y sabores llamativos. Por eso hemos desarrollado propuestas como Vermelo de Zafrán, una salsa inspirada en la cocina asiática que integra uchuva y notas picantes; o la Salsa de Piña Zafrán, de sabor dulce y textura brillante, adaptable a diversas preparaciones”, señaló Maritza Sierra, científica senior de alimentos de la compañía.
El auge de estas frutas representa más que un éxito agroexportador: se trata de una oportunidad estratégica para proyectar la identidad colombiana a través de sus sabores nativos. Con el respaldo de aliados del sector alimentario, Colombia avanza en la construcción de una oferta gastronómica que trasciende fronteras y posiciona al país como referente en innovación culinaria.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.