Agro

Las mujeres rulares cumplen con el papel de ser motor silencioso del campo nacional

Son más de 40% de la fuerza laboral rural, fundamentales en la producción de alimentos, el cuidado del territorio y la preservación
José Mauricio Higuera
José Mauricio Higuera
29 de octubre de 2025
Colombia tiene 12 millones de campesinos, 49% de los cuales son mujeres

Las mujeres, aunque han venido ganando presencia en el agro, continúan enfrentando profundas desigualdades de inclusión productiva, social, comercialización de sus productos y reconocimiento de su labor en el desarrollo rural. Según cifras que tiene la Corporación Colombia Internacional (CCI), en el país hay aproximadamente 12 millones de campesinos, de los cuales 49% son mujeres. Sin embargo, su acceso a la tierra, al crédito y a los bienes públicos sigue siendo profundamente desigual frente a la de los hombres.

Solo 26% de los títulos de propiedad rural están a nombre de mujeres, lo que significa que, aunque casi la mitad de la población rural es femenina, menos de una tercera parte tiene tierra a su nombre. En materia de financiamiento, 18% de los créditos agropecuarios se otorgan a mujeres, generalmente en montos menores y con mayores exigencias. El acceso a los bienes públicos también es limitado; en gran parte de las zonas rurales, más de 60% de los hogares carecen de agua potable, energía constante o conectividad digital, y esto impacta directamente la vida de las mujeres, que además son cabeza de familia en uno de cada tres hogares rurales.

“A pesar de estas brechas, las mujeres rurales son hoy el motor silencioso del campo colombiano. Representan más de 40% de la fuerza laboral rural y son fundamentales en la producción de alimentos, el cuidado del territorio y la preservación ambiental”, señala Adriana Senior Mojica, CEO de la CCI. Por eso, entre las acciones que viene desarrollando la CCI están promover el acceso efectivo a tierra, crédito, tecnología, mercados y formación empresarial. Porque el propósito de esta entidad es que las mujeres rurales sean reconocidas como empresarias y protagonistas del desarrollo sostenible.

Apoyos...

En este orden de ideas, la CCI creó un modelo integral de apoyos que articula seis tipos de inversión: económica, técnica, comercial, social, institucional y ambiental, para acompañar de manera completa el ciclo de los emprendimientos rurales. A través del programa “500 mil Agroempresarias CCI”, ha acompañado a más de 130.000 mujeres rurales en procesos de formación, acceso a crédito, fortalecimiento empresarial y conexión con mercados.

Gracias a este esfuerzo, se han creado 4.600 nuevas agroempresas rurales en sectores como agricultura, ganadería, economía circular, turismo rural y artesanías, dice Senior. Entre tanto, el Ministerio de Agricultura, a través del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (Fommur), y en alianza con el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República, tiene dos líneas de cofinanciación para fortalecer la autonomía económica de las mujeres rurales, promover la asociatividad e impulsar su inclusión productiva y comercial en el territorio nacional.

La primera línea está dirigida a organizaciones conformadas y lideradas por mujeres rurales o pertenecientes a pueblos y comunidades étnicas de 50 municipios de Antioquia, Boyacá, Cesar, Córdoba, La Guajira, Santander y Sucre. Esta busca respaldar hasta 95 iniciativas productivas, mediante una ruta de beneficios que incluye un aporte de hasta $100 millones por organización, destinados a la adquisición, entrega y puesta en marcha de activos productivos. Las organizaciones beneficiarias deberán aportar una contrapartida mínima de 10%, en efectivo o en especie, sobre el valor total cofinanciado.

Nancy Moreno Lozano, directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, señala: “además del apoyo económico, esta línea ofrece beneficios integrales como diagnóstico especializado, estructuración de un plan de fortalecimiento, asistencia técnica y acompañamiento enfocado en la autonomía económica, espacios de intercambio de saberes entre pares, fortalecimiento comunitario, conexión con mercados y apoyo a encadenamientos productivos. También se entregará una hoja de ruta orientada a garantizar la sostenibilidad de cada iniciativa”.

La segunda línea está dirigida a 895 mujeres rurales de manera individual. Contempla el fortalecimiento de capacidades para la autonomía económica mediante la estructuración e implementación de planes productivos personalizados, asistencia técnica, acompañamiento especializado y formación en temas clave como inclusión financiera, sostenibilidad, liderazgo, asociatividad, comercialización y agroecología. Cada mujer seleccionada podrá recibir un incentivo económico de hasta 6,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes (Smlmv), $9,5 millones.

LOS CONTRASTES

  • Nancy Moreno LozanoDirectora mujer rural de MinAgricultura

    “En las manos de las mujeres rurales se cultiva no solo la tierra, sino también la esperanza y la fortaleza de comunidades enteras”.

  • Adriana Senior MojicaCEO de la CCI

    “Invertir en una mujer rural es multiplicar el bienestar en el territorio, porque cada una genera empleo, arraigo y esperanza en su región”.

Iniciativa por las mujeres rurales

Con el propósito de fortalecer la autonomía económica de las mujeres y jóvenes rurales, la iniciativa “Raíces, mujeres sembradoras del cambio”, liderado por ONU Mujeres, con el apoyo del Gobierno de Corea, el Gobierno Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), avanza transformando la vida de las mujeres rurales en Nariño, Cauca y Valle del Cauca. La iniciativa que se desarrolla en doce municipios como Tumaco, Barbacoas, Leiva, Policarpa y Pasto (Nariño); y Buenos Aires, Caldono, Piendamó y Popayán (Cauca); ha fortalecido las capacidades productivas de 835 mujeres rurales.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA