
La agroindustria de la palma de aceite en Colombia continúa avanzando hacia un modelo más sostenible y competitivo. Según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), en 2024 el 99% de las plantaciones se mantuvieron libres de deforestación, y 369 palmicultores obtuvieron la certificación bajo el estándar Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia), una referencia nacional para la producción responsable. Con estos logros, el país suma ya más de 5.100 productores con Índice de Sostenibilidad (IDS) y un aumento del 18% en el volumen de aceite certificado bajo este esquema.
Estos avances consolidan a Colombia como un referente global en prácticas sostenibles, en un contexto en el que los consumidores y mercados internacionales exigen mayor trazabilidad y compromiso ambiental.
No obstante, mantener este liderazgo presenta un gran desafío: incrementar la producción sin sacrificar el cuidado del medioambiente ni los recursos naturales. Frente a este reto, la innovación tecnológica se ha convertido en un aliado estratégico. En respuesta, productores y empresas del sector están trabajando en conjunto para reducir su huella de carbono y asegurar que cada litro de aceite colombiano cumpla con los más altos estándares internacionales.
Estos esfuerzos son destacados durante la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, que se celebrará del 23 al 25 de septiembre en Cartagena. El evento reúne a líderes, productores y expertos de todo el mundo para debatir sobre sostenibilidad, competitividad y trazabilidad en la cadena de valor, bajo el lema “Adaptarse y crecer hacia un futuro sostenible en la agroindustria de la palma de aceite”.
En este escenario, Yara, empresa global con presencia en Colombia, presentará su apuesta por la innovación en fertilización como herramienta clave para enfrentar los desafíos del sector. La compañía ha desarrollado fertilizantes con baja huella de carbono y herramientas digitales que optimizan la nutrición de los cultivos. Cada tonelada de estos fertilizantes, producidos con tecnología Low Carbon, evita la emisión de 0,52 toneladas de CO₂. Solo en 2024, esto se tradujo en una reducción de 27.716 toneladas de CO₂, equivalente a retirar de circulación más de 8.800 vehículos o al consumo eléctrico anual de 5.776 hogares.
Este impacto ha sido posible gracias a la planta de Yara en Cartagena, donde se han implementado procesos de abatimiento que reducen en un 90% las emisiones de óxido nitroso (N₂O), uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes, con un poder de calentamiento casi 300 veces mayor que el del CO₂. Como resultado, fertilizantes como el Grado Palmero, diseñado especialmente para este cultivo, presentan hasta un 60% menos huella de carbono.
“El sector palmero tiene la oportunidad de demostrar que es posible producir con responsabilidad ambiental. La innovación y la fertilización de baja huella fortalecen nuestra competitividad internacional, al tiempo que protegemos nuestros suelos y recursos naturales”, afirmó Andrés Useche, vicepresidente de Yara para la Región Andina.
Pero los beneficios de este enfoque no son solo ambientales. En 2024, la palmicultura generó más de 233.000 empleos, 93.000 de ellos directos y el 86% formales, con una creciente participación de mujeres en roles de decisión. Esta combinación de sostenibilidad, trazabilidad e inclusión fortalece la imagen de Colombia como un proveedor confiable y responsable ante los mercados más exigentes.
Con estos avances, la cadena de valor de la palma de aceite proyecta un futuro donde la innovación y la sostenibilidad van de la mano. El compromiso de miles de productores, junto con tecnologías como las desarrolladas por Yara, demuestra que es posible construir un modelo agrícola que impulse el desarrollo, reduzca emisiones y posicione a Colombia como líder mundial en producción de aceite de palma sostenible.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.