
Este martes, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, presentó las cifras de cierre del año cafetero 2024 – 2025, y reveló que se logró la mejor producción de los últimos 33 años. Las estadísticas muestran que en los últimos 12 meses se sacaron 14,8 millones de sacos de 60 kilos.
“Un resultado que ratifica la confiabilidad del origen Colombia en el mundo del café: un parque cafetero saludable que refleja el trabajo disciplinado de nuestros productores, el impacto de la renovación responsable, la asistencia técnica profesional y la fortuna de una condición climática que acompañó el proceso productivo (…) Iniciamos ahora el ciclo cafetero 2025/26, que, debido a la respuesta fisiológica natural del cafeto y a las lluvias marcadas del primer semestre, se proyecta como un año de menor producción”, detalló Bahamón.

Pero ante esta gran noticia para los caficultores, también hay que analizar el tema del café en cuanto a precios. Y es que el 2025 comenzó con unos precios prometedores en el café. El grano, que es el segundo producto más exportado por la economía colombiana, ratificó así una tremenda bonanza desde hace un par de años cuando la producción, en 2024, casi alcanza 14 millones de sacos, la carga de café está en los $2,881.000 y la libra en los mercados internacionales sobrepasó ya los US$3,5.
En su momento, cuando la crisis Petro-Trump, se habló de bonanza cafetera no solo por la cantidad de sacos generados sino por lo que esto cuesta. Con los $16 billones de lo que generó la cosecha cafetera en 2024, el sector aporta casi un punto del PIB total colombiano, y más de 23% del PIB agropecuario según cálculos preliminares.
"Incluso llama la atención, que pese a las dificultades climáticas de América Latina, los cafeteros colombianos lograron darle un aumento a su producción, por ejemplo, en Brasil, la cosecha llegó a poco más de 54,7 millones de sacos, pero el dato bajó 0,5% anual, mientras que en Colombia subió 23% anual", explicó el analista de la U. Nacional. Alejandro Oliveros.
Pero, ¿qué pasó en el mundo internacional que hizo empujar un precio en Bolsa histórico?
Aquí empiezan las tesis. Algunos analistas aseguran que este precio obedeció a la presión que había en ese momento por el cumplimiento de la norma de trazabilidad por el Pacto de Cero Deforestación de la Unión Europea.
En relación con el alto precio, obedece a la posible disminución de la cosecha por cuenta de la afectación climática en Brasil y en Vietnam (primer y segundo productores mundiales) ocasionando que la relación oferta y demanda se inclinara a favor del sector cafetero y en consecuencia, en Colombia, el tercer productor mundial de café. La tensiones globales y una mayor demanda de China también han influido.
La sequía en Brasil, una de las causas
Los futuros de la variedad arábica, muy apreciada en la elaboración de cervezas especiales, se han disparado más de un 80% este año, en medio de los reveses sufridos por las cosechas de los principales productores. La débil cosecha del Brasil se ha visto afectada por factores climáticos, como sequías y heladas extremas.
Tras un prolongado periodo de sequía, aumentaron los temores sobre la futura oferta en Brasil, uno de los principales productores. A ello se suma la preocupación por la producción en Vietnam, el mayor productor del grano robusta, más barato, después de que su principal zona cafetera sufriera la sequía durante el periodo vegetativo y las fuertes lluvias llegaran al inicio de la cosecha.
Precios...
Durante el periodo comprendido entre el 24 de septiembre y el 6 de octubre, los mercados presentaron variaciones relevantes tanto en los valores expresados en pesos colombianos como en el tipo de cambio frente al dólar estadounidense, afectando de manera directa los precios medidos en divisa extranjera.
El valor en pesos presentó una tendencia alcista inicial, comenzando en $2,841,000 el 24 de septiembre y alcanzando su pico máximo de $2,973,000 el 3 de octubre. Esto representa un incremento de más de $132.000 en poco más de una semana, lo que equivale a un aumento aproximado del 4.64%. Sin embargo, tras este pico, el valor en pesos mostró una corrección, descendiendo a $2,890,000 el 6 de octubre, sugiriendo un posible ajuste de mercado tras la subida previa.
Es clave tener en cuenta que el período analizado se caracteriza por un aumento progresivo del tipo de cambio hasta el 3 de octubre, acompañado de fluctuaciones importantes en los valores en pesos colombianos. Sin embargo, el comportamiento del precio final en dólares muestra una relativa estabilidad, aunque con una leve tendencia a la baja hacia los primeros días de octubre.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.