Agricultura

Fedecafé anunció que exportaciones superan US$5.400 millones en los últimos 12 meses

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) destacó que sus exportaciones en el último año superaron los US$5,4 mil millones, todo un récord en exportaciones
Valentina Rodríguez Chacón
01 de octubre de 2025
Hoy, 1 de octubre, se celebra el día internacional del café
Cortesía

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) destacó este miércoles que sus exportaciones en el último año superaron los US$5,4 mil millones, una "cifra que nunca antes había sido registrada" por el gremio, según el gerente de la Federación, Germán Bahamón.

"El valor de la cosecha de los 610 municipios cafeteros, en los últimos doce meses ha sido de $22 billones, siendo el sector no minero, de mayor aporte económico para el país", afirmó el dirigente gremial.

Colombia es el tercer productor de café en el mundo, después de Brasil y Vietnam. De acuerdo con la FNC la producción del grano en agosto aumentó en un 19% al situarse en 1,2 millones de sacos de 60 kilos cada uno, frente a los 1,0 millones de sacos cosechados en el mismo mes del año anterior.

Mientras que entre enero y agosto producción cafetera se incrementó en un 10% con un total de 8,8 millones de sacos, en tanto que en el mismo periodo de 2024 la cifra llegó a los 8,0 millones.

Los principales destinos del café de Colombia son Estados Unidos con el 38%, seguido de Alemania y Canadá (8%), Bélgica (7%), Japón (5%), Corea del Sur (4%), China (3%), España, Países Bajos Australia, México, Reino Unido e Italia con el 2%.

"La FNC celebra que los más de 120 países compradores de café de Colombia, destaquen que el sello de Café de Colombia siga siendo sinónimo de calidad, confianza y credibilidad; una relación que se ha construido desde la Federación Nacional de Cafeteros frente al mundo, en sus casi 100 años de existencia", destacó el gremio.

Este anuncio de Bahamón Jaramillo se hace hoy, 1 de octubre, en el día internacional del café, que se celebra desde 2015 como iniciativa de la Organización Internacional del Café (OIC) durante la Expo Milán de ese año. Esta involucra a productores y consumidores de todo el mundo, y busca reconocer más que su sabor o aroma, se enfoca en el trabajo que implica su producción, en el impacto en los agricultores y en los retos que enfrenta diariamente la industria, como los efectos del cambio climático y el interés constante para el desarrollo sostenible.

Y es que de acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, al cierre de 2024 el país produjo 13.997 sacos de 60 kilos, y solo en diciembre se presentó un crecimiento de 47% con respecto al mismo mes de 2023. Las exportaciones también aumentaron 16%, con 12.301 enviados al exterior durante el último mes del año, un incremento mayor a 20% con respecto a los 10.579 sacos de diciembre en 2023.

Según un análisis de Worldpanel by Numerator, nueve de cada diez hogares colombianos compran café soluble tostado y/o molido, además de que 83% de las personas de estos hogares lo consumen semanalmente con un promedio de seis tazas. Suele tomarse con el desayuno, que representa 52,1% de su consumo, mientras que 19,3% se concentra antes de la primera comida del día y 12,7% en la cena. Las regiones en las que más se compra café son el Pacífico y Cali, con un promedio de 20 momentos al año, seguido por Santander donde la frecuencia es de 18 veces.

Sus consumidores, son en su mayoría mujeres, abarcando 55% del mercado. Aunque su consumo es un poco mayor en personas de 40 años en adelante, los jóvenes cada vez toman más, incluyéndolo en sus rutinas para el trabajo o incluso antes de realizar ejercicio.

Los agricultores colombianos cada día enfrentan más retos, entre los que predominan los efectos e impactos del cambio climático, abordando desde sequías hasta inundaciones, que puede traducirse en pérdidas totales o parciales de su producción. Por esto, surgen aspectos como los seguros paramétricos, cuya póliza aplica a lluvias u otros fenómenos a partir de la ocurrencia de un evento y la superación de un indicador. También, existe el ecosistema cafetero que propone Davivienda, que ya está en 389 municipios cafeteros, brindando atención directa a más de 135.000 caficultores con su Cédula Cafetera, Tarjeta de Crédito Cafetera y la Tarjeta Familia Cafetera.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA