Gracias a esta alternativa se reducirían las temperaturas en los procesos de fabricación de cemento que normalmente alcanzan 1.450°C.
Según explica Ary Alain Hoyos Montilla, estudiante de doctorado de la Facultad de Minas en Ingeniería, con énfasis en Ciencia y Tecnología de Materiales, de la Universidad Nacional, el gasto energético el problema radica en que “el gasto energético es grande y el grado de contaminación a través de la expulsión de CO2 a la atmósfera es entre el 6 y el 7% que resulta muy alto; entonces, una manera de evitar esto es bajando las temperaturas”.
De este modo, para realizar la combinación se seleccionan los productos más indispensables del portland como el silicato de calcio hidratado, así como el más importante del cemento alcalino (cenizas de carbón) que es el cilicoaluminato de sodio hidratado.
La alternativa planteada para los procedimientos con mezclas tiene la ventaja de ser realizable a temperatura ambiente y según los estudios de Laboratorio Química del Cemento y Materiales de Construcción las mezclas químicas con los desechos industriales presentan porcentajes iguales o mayores a los que ofrece el cemento portland, en cuanto a durabilidad y resistencia con presión.
Tendencias
-
1Holandesa Truvalu invertirá US$1,6 millones para promover impacto agroindustrial
-
2Las nuevas tendencias de alimentación que han optimizado el engorde de los pollos
-
3Caldas inauguró la primera planta empacadora y exportadora de frutas de la región
-
4“Manzana verde ofrece planes de alimentación saludables y económicos a domicilio”
-
5Nuevo software inspirado en abejas haría que los robots trabajen mejor en equipo
-
6Se espera que para 2023 las exportaciones de aguacate crezcan 40% y 50% para 2024