
Durante los últimos 30 años, en la ganadería bovina se ha realizado la sincronización del estro (época de celo) y la inseminación artificial (IA) en las hembras.
La aplicación de estas dos herramientas acorta la época de nacimientos, hace uniformes los grupos de crías y produce crías de genética superior sin necesidad de tener el toro reproductor en la finca, ya que se utiliza el semen congelado de reproductores seleccionados por sus características productivas.
Sin embargo, según lo explicó Liliana Chacón Jaramillo, médico veterinario y profesora asociada de la Universidad de la Salle, “en la última década se logró establecer con mayor difusión la inseminación artificial a tiempo fijo (Iatf) a la que se le suman las ventajas de inseminar las hembras en un periodo más corto, controlado previamente y sin la necesidad de detectar el celo, lo que por supuesto conlleva para el ganadero un menor trabajo en campo y corral, reduciendo costos asociados con el manejo reproductivo”.
La inseminación artificial a tiempo fijo, es una técnica que permite a través de tratamientos hormonales, sincronizar la ovulación sin que sea necesaria la detección de celos, por ello esta técnica logra mejorar los índices de cantidad y calidad de la carne.
Cabe mencionar que la mayoría de los protocolos de Iatf presentan tasas de preñez alrededor del 60%.
Con este método se pueden inseminar todas las vacas tratadas el mismo día, además incrementa la producción de terneros ya que reduce el intervalo entre partos, sería ideal que las vacas tuvieran un parto por año.
“El uso de una herramienta biotecnológica a tiempo fijo ayuda además de mejorar la productividad, la genética, y desde el punto de vista sanitario es una técnica adecuada, ya que, los toros a los que se le extrae su material seminal deben pasar por protocolos establecidos para el control de enfermedades”, indicó Carlos Jairo Gómez Torres, médico veterinario y ganadero.
El ganadero agregó que, “desde el punto de vista práctico cuando se inseminan a tiempo fijo todos los partos de las vacas se pueden programar en cierta época del año donde sea más conveniente, para que los terneros nazcan en una época donde hay menos pérdidas por las inclemencias de clima”.
Por su parte, Chacón también explicó, “en Colombia esta herramienta biotecnológica se aplica principalmente en ganado de carne y con énfasis en ganado Bos indicus debido a que la expresión del celo en estas hembras es corta, de menor intensidad, tiende a presentarse de noche, y el efecto de la presencia de anestro por la cría pueden disminuir las tasas de preñez cuando se aplica la inseminación artificial convencional”.
Por ello, una técnica más eficiente y aplicada en masa (en un día se inseminan más hembras) podría mejorar la calidad genética del rebaño, introducir genes que mejoren la producción cárnica y así al final de cada ciclo se tendrían más crías nacidas, más terneros destetos y animales sacrificados con mejor canal.
Mayor precisión en partos y una mejor calidad cárnica
Según Liliana Chacón Jaramillo, docente de la Universidad de la Salle, los ganaderos pueden organizar todo su sistema de producción anual al establecer programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo ya que tendrán nacimientos no solamente organizados por meses sino por semanas. “Esto les permitirá instaurar un calendario para cada evento en su ganadería, establecer con mayor precisión las temporadas de partos, lotes de venta de animales, con pesos similares y con una mejor calidad cárnica”.
Tips para realizar un buen proceso de inseminación
1. Esta biotecnología debe ser aplicada en la empresa ganadera por un Médico Veterinario quien deberá hacer las evaluaciones reproductivas en el rebaño.
2. Las hembras bovinas deben estar en una condición corporal y sanitaria óptima, ciclando y si se encuentran con cría, entrarán luego de los 60 días del parto.
3. Asesorarse de profesionales que identifiquen los mejores animales, establezcan el programa de mejoramiento de la raza y recomienden el origen genético del semen.
4. Hacer un buen control sanitario de la finca, antes de cualquier técnica biotecnologíca. Hay que tener fincas libres de enfermedades de control oficial.
Las opiniones
Liliana Chacón Jaramillo
Médico Veterinario y profesora de la Universidad de La Salle
“La mayoría de los protocolos de IATF presentan tasas de preñez alrededor del 60%, las cuales puede incrementarse si se realiza posteriormente una resincronización a celo detectado”.
Carlos Jairo Gómez Torres
Médico veterinario y ganadero
“Desde el punto de vista práctico cuando se insemina a las vacas a tiempo fijo todos los partos se pueden programar en cierta época del año, para que las crías nazcan en una época donde no haya pérdidas”.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.