
En el sector ganadero colombiano, el rugido de los motores que transportan reses, novillos, terneros y receptoras es fundamental, y muchas veces se pasa por encima esa parte ‘oculta’ de lo que significa y la importancia que tiene, por ejemplo, en la optimización de costos y, claro, el bienestar animal. Sin embargo, en los últimos años, una nueva fuerza se suma a este movimiento: la tecnología digital aplicada a la logística agropecuaria. Plataformas móviles, trazabilidad en tiempo real, aseguramiento y subastas inversas empiezan a formar parte de la conversación en un sector históricamente tradicional.
Precisamente, una de esas soluciones es Barbacha, un aplicación colombiana que funciona como un InDrive de los taxis, pero para el ganado, más que como un Uber. Esta funciona con una subasta inversa, donde los transportadores que están más cerca pueden ofrecer un mejor precio. Así, el productor puede lograr fletes más económicos sin sacrificar eficiencia. Es decir, el ganadero publica en la aplicación su necesidad de transporte con geolocalización de origen. Después, el transportador independiente recibe alertas y puede optar por los pedidos más cercanos y con mejor valor. Dentro de las funciones se incluyen monitoreo en tiempo real del viaje y del estado del animal, asegurando y cuidando toda la operación.
“Nosotros no somos transportadores, ni tenemos camiones, ni somos una empresa de transporte. Somos una plataforma integradora. Nuestro modelo es cobrar un pequeño porcentaje del flete al transportador, pero ese mismo transportador tiene acceso a más viajes y otros beneficios”, cuenta Héctor Berrío, CEO de Barbacha.
Y la importancia de estas soluciones es mayúscula. Es que el transporte de carga es una columna vertebral de la economía colombiana. Según cifras del Registro Nacional de Despachos de Carga (Rndc), a diario circulan por las vías del país más de 23.500 vehículos de carga de servicio público, y si se incluyen camiones y tractocamiones de diferentes tipos, la cifra asciende a más de 129.108 vehículos diarios, con un promedio de siete toneladas por viaje. Una porción significativa de ese movimiento corresponde al sector ganadero. El transporte de animales vivos implica retos logísticos, sanitarios, legales y éticos que van mucho más allá de movilizar una carga inerte. En cada viaje se juega el bienestar de seres vivos y el éxito productivo del ganadero.

Para Juan Gonzalo Botero Botero, quien fue viceministro de Asuntos Agropecuarios de MinAgricultura y también presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Ganado (Aexgan), “el auge de este tipo de aplicaciones que empieza a darse es bien importante. Anteriormente el transporte de ganado era muy parroquial por decirlo así. Con estas nuevas aplicaciones hay varios temas que se favorecen. La primera, sin lugar a dudas, es que se formaliza la actividad. Los conductores empiezan a profesionalizar también su actividad y se cumple con todos los requisitos laborales de seguridad social.
Es muy importante conocer cómo se maneja a la hora de transportar ganado, cómo se frena, cómo se acelera, cómo se coge una curva. Lo segundo, el uso de GPS permite localizar el ganado en tiempo real, saber qué recorrido está haciendo, eso evita demoras injustificadas y una demora es una merma en el peso del ganado.
Y algo muy importante que está adentrándose con estas aplicaciones y que hacía falta en el sector ganadero, y que debería multiplicarse en el futuro, es el aseguramiento de la carga. Fundamental, además, es que estas empresas ya están capacitadas y certificadas en todos los temas de bienestar animal en el transporte”.

Y, lo más importante, como agrega el experto, cumplen con el Manual de Bienestar Animal en Transporte, una normativa que exige buenas prácticas, condiciones apropiadas y tiempos razonables en la movilización de animales. Todo esto sin contar con que este tipo de herramientas también pueden ayudar a combatir el abigeato, gracias a que registran y controlan el movimiento del ganado, reduciendo el transporte de animales robados, un flagelo que golpea los ganaderos.
Botero Botero reconoce, en su opinión, que “el mercado colombiano está virgen en cuanto a ellas y en este sentido va a ser una opción muy importante para el mejoramiento de las condiciones del transporte en la ganadería colombiana. Además, las nuevas generaciones de ganaderos que vienen llegando ya están más acostumbrados al uso de tecnología en todas las actividades ganaderas y con ello será mucho más fácil el uso de este tipo de aplicaciones para el transporte. Sin lugar a dudas yo creo que es un adelanto muy importante para la ganadería colombiana”.
Una empresa consolidada...
Setgan Transportes, unas de las compañías más conocidas en el transporte de ganado de subastas, fue fundada en 2020 para satisfacer una necesidad clave del sector: brindar no solo el servicio de transporte, sino también un acompañamiento integral en toda la logística que implica movilizar ganado. Su fundador, Mauricio Castillo, cuenta con una amplia experiencia en la gestión que va mucho más allá de ubicar un camión en el punto de cargue. Pero él no está tan convencido de este tipo de herramientas.
“Las aplicaciones para transportar no son buena opción, porque cualquier persona que no tiene todos los implementos o el conocimiento para transportar animales se inscribe en la aplicación como transportador, se le da un viaje y puede ocasionar accidentes en los animales”.
Para él y la empresa es clave que se cumplan ciertos requisitos en el transporte de los animales. “Para este proceso se requiere tener en cuenta aspectos fundamentales como los permisos exigidos por los entes oficiales, que pueden variar según la región del país; las recomendaciones específicas para el transporte, considerando el tipo y la cantidad de ganado, el sitio de cargue, entre otros; la duración de los recorridos; y la disponibilidad de sitios adecuados de descanso para los animales.
A la pregunta de qué es lo más gratificante de su labor, señala que el cliente reciba sus animales en buen estado, aptos para los fines para los que lo tienen establecido sin que el viaje haya impactado en ello. Ejemplo: que llegue un viaje con receptoras en perfecto estado sin que el viaje halla ocasionado algún aborto es una gran satisfacción. “En Setgan podemos darnos el lujo de decir que hemos conservado clientes de ganaderías grandes que nos indican que la tasa de abortos disminuyó desde que les transportamos”. También cuentan con el proceso de la entrega de ganado a ‘domicilio’.
“Actualmente tenemos 5.000 camiones inscritos”
Héctor Berrío, CEO de Barbacha, cuenta cómo va la empresa y todo en lo que han venido trabajando desde que la creó.

¿Cómo nace la idea de Barbacha?
Nace de una necesidad conjunta del sector agropecuario. Hay un déficit muy grande en el transporte de sus productos y en cuanto al aprovechamiento del tiempo de los camiones. De hecho, estuve hace poco en una feria de transporte en Medellín y se hablaba de más de $200.000 millones en pérdidas al año por regresos de camiones vacíos. Lo que hicimos fue crear una alternativa basada en una estructura social, integrando al pequeño productor -que en Colombia representa más del 90 % tanto en ganadería como en agricultura- y al pequeño transportador, que también abunda fuera de las grandes empresas. El objetivo: reducir costos de flete para el productor y aumentar los viajes para el transportador.
¿Y cómo ha sido esa relación con los transportadores?
Ha sido un trabajo quijotesco. Muchos transportadores tienen barreras tecnológicas y educativas que les generan temor frente a nuevas herramientas. Nos ha tocado hacer un trabajo uno a uno, muy personalizado. Pero una vez aprenden a usar la aplicación y conocen los beneficios, se convierten en multiplicadores dentro del gremio. El crecimiento ha sido lento pero constante, y eso nos permite fortalecer una base sólida con muchas expectativas a futuro.
¿En cuántas regiones están y cómo es la proyección?
En Colombia hay aproximadamente 230.000 camiones, y de esos, cerca de 80.000 están vinculados al agro. Solo en nuestro sector se mueven unos 7.000 viajes diarios. Actualmente tenemos 5.000 camiones inscritos en Barbacha, y la expectativa para el próximo año es llegar a 15.000. Es un proyecto interesante, aunque el crecimiento no es tan rápido como en otros sectores tecnológicos.
Cuando un ganadero pide un viaje, ¿cómo funciona Barbacha?
Nosotros no somos transportadores, ni tenemos camiones, ni somos una empresa de transporte. Somos una plataforma integradora. Nuestro modelo es cobrar un pequeño porcentaje del flete al transportador, pero ese mismo transportador tiene acceso a más viajes y otros beneficios. Además, estamos integrados con sistemas de seguridad en carretera, como los Carabineros, Invías y más. También tenemos convenios con empresas de llantas, cambios de aceite, e incluso proveedores de insumos agropecuarios. Es un gana-gana para toda la cadena.
¿Solo transportan ganado o hay otras líneas?
Iniciamos con el transporte de ganado porque somos ganaderos y vivimos en carne propia las dificultades del sector. Pero ya estamos ampliando a frutas, verduras, insumos agropecuarios y más. Incluso, hemos tenido acercamientos con empresas de otros sectores, como volqueteros. Barbacha está pensada para crecer hacia donde el mercado lo demande.
¿Cuál ha sido la mayor dificultad para que el agro acceda a soluciones como esta?
El mayor reto es la brecha tecnológica. El pequeño productor y el transportador muchas veces no tienen formación ni acceso fácil a herramientas digitales. Por eso, tenemos brigadas en campo, acompañamos en subastas ganaderas, y hacemos capacitaciones presenciales para que la gente descargue y use la app con confianza.
¿Les ha costado convencer a los transportadores de usar la app?
Mucho. Pero también es una fortaleza. Una vez entienden el valor que ofrece Barbacha, se convierten en aliados. Ellos mismos, por voz a voz, invitan a otros transportadores a unirse. Es un crecimiento más lento, pero más sólido y organizado.
¿Cuánto cuesta un viaje de, por ejemplo, 20 kilómetros?
Depende de muchas variables: el producto, la región, la seguridad y el estado de las vías. Pero justo ahí es donde Barbacha es más útil. Funcionamos con una subasta inversa, donde los transportadores que están más cerca pueden ofrecer un mejor precio. Así, el productor puede lograr fletes más económicos sin sacrificar eficiencia. Una especie de InDrive en los taxis.
¿Cómo están blindados en zonas complejas del país?
Tenemos redes de apoyo con la Policía Nacional y los Carabineros, y también convenios con empresas de ambulancias. Además, hemos identificado que muchos transportadores desconocen la normatividad vigente, por eso les ofrecemos asesoría jurídica para evitar abusos en carretera o exigencias ilegales.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.