Agricultura

Aguacate Hass: ‘la ‘joya’ que es pilar del agro colombiano y la segunda fruta que más ingresos genera

Para el cierre de 2025 se proyectan exportaciones de 152.481 toneladas, suponiendo un incremento de 10,24% frente a 2024; un cultivo que crece a pasos muy importantes
30 de julio de 2025
Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass
Corpohass

El aguacate Hass se ha convertido en una de las estrellas del agro colombiano, para muchos es la joya de la corona. Más allá de ser la segunda fruta más exportada del país en términos de volumen durante los cuatro primeros meses de 2025, esta variedad representa una combinación estratégica entre crecimiento económico, sostenibilidad y competitividad internacional, que le da un jalonazo al agro nacional, impulsado por productores grandes y pequeños. Colombia se afianza como potencia exportadora de este “oro verde”, abriendo nuevos mercados mientras consolida su presencia en Estados Unidos y Europa. Y las cifras reportadas lo reafirman.

Según Álvaro Ernesto Palacio Peláez, presidente ejecutivo de Asohofrucol, entre 2020 y 2024, las exportaciones de aguacate Hass crecieron a una tasa anual compuesta del 16,3%. “Este crecimiento ha sido impulsado, sobre todo, desde 2019, cuando se aprobó la admisibilidad sanitaria para exportar a Estados Unidos. Desde entonces, ese país se convirtió en nuestro principal destino”, señala. Y las proyecciones al cierre de 2025 son ambiciosas: 152.481 toneladas exportadas, con un incremento estimado del 10,24% frente al año anterior.

En cuanto a valor, el crecimiento ha sido espectacular: “En los primeros cinco meses de este año, Estados Unidos pasó de importar aguacate colombiano por US$13,7 millones en 2024 a US$59,6 millones en 2025. Es un aumento del 334%”, agrega.

El aguacate hass en Colombia
El aguacate hass en Colombia

 

La labor de Corpohass...

Pero estas buenas cifras no fueran posibles sin el apoyo de Corpohass que, entre muchas otras funciones, acompaña a los productores en el proceso de certificación ante sellos de buenas prácticas agrícolas de representatividad mundial como Global. G.A.P, y Rainforest Alliance, pues la sostenibilidad es clave.

En este aspecto, se destaca el buen relacionamiento de las fincas con los ecosistemas (avalado por las certificaciones internacionales); la promoción para la caracterización de la avifauna asociada a los bosques nativos; y la destinación de entre el 30% y el 40% del total de la superficie productiva para respetar nacimientos de agua, conservar árboles autóctonos, reforestar con especies de la región y brindar refugio y protección a la flora y fauna local.

Es importante mencionar que el aguacate Hass está presente en 230 municipios de 16 departamentos de Colombia, muchos de ellos afectados históricamente por la violencia y que encontraron en el aguacate Hass una nueva oportunidad para producir en el campo colombiano”, explica Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass.

Cultivo de aguacate
Cultivo de aguacate

 

Mientras que Diana Cristina Vásquez, productora de aguacate Hass junto a su esposo, en la finca La Puchunguita, en San Pedro de los Milagros, Antioquia, ratifica el gran apoyo de Corpohass. “El apoyo que nos han dado es fundamental, ya que nos permite seguir aprendiendo y mejorar nuestras prácticas, más para nosotros que como pequeños productores es difícil invertir recursos en investigaciones, por lo que poder acceder a espacios de conocimiento y de experiencia de quienes van adelante es uno de los grandes aportes que posibilita. Adicional a que tener respaldo y representación gremial en los momentos de retos nos facilita poder seguir desarrollando nuestro campo y el sector”.

Aunque la pregunta es reiterativa, siempre es importante intentar encontrar la respuesta de por qué el Hass es tan apetecido en el exterior y es la sensación.

“Los países con mayor demanda de aguacate en el mundo son Estados Unidos, Países Bajos, España, Francia y Alemania. De acuerdo con esto, la preferencia del consumidor podría estar encaminada a consumir productos que aporten grasas saludables para el organismo, así como manejar una nutrición saludable. El aguacate, al ser un producto que permite generar diversidad en las preparaciones, se considera esencial en la alimentación bajo estándares sanos”, explica Palacio Peláez.

Y, entre tanto, Vásquez argumenta que: “El aguacate se ha convertido en un súper alimento gracias a sus valores nutricionales, su gran sabor y su versatilidad para ser usado en diferentes formas; y el nuestro, el colombiano, porque además de esos beneficios tiene algo muy único y es que gracias a nuestra posición geográfica, podemos producir aguacate durante todo año y por la alta pluviosidad no necesitamos instalar sistemas de riego”.

Cultivo de aguacate
Cultivo de aguacate

 

En cuanto a la producción nacional y por departamentos, Antioquia sigue liderando en volumen, con 1,67 millones de toneladas en 2024. Sin embargo, su tasa de crecimiento anual (1,2%) indica una etapa de consolidación. En contraste, otros departamentos muestran una expansión dinámica, por ejemplo, Valle del Cauca, con una tasa de crecimiento anual del 7,8%, la más alta entre los diez departamentos analizados por Asohofrucol. Un caso de destacar y con un desarrollo que es oro puro es el Eje Cafetero, tierra en la que el Hass transforma vidas e impulsa el empleo; industria en la que laboran 30.116 personas en la región, de los 79.499 del país.

“Es la segunda fruta que más ingresos le genera al país”

Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, hizo un balance del sector y la importancia del aguacate Hass para el agro colombiano.

Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass
Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass

 

¿En términos generales cómo va Corpohass?

El aguacate Hass hoy es la tercera fruta más exportada de Colombia, en menos de 12 años ya es la segunda fruta que más ingresa ingresos le genera al país. Esto resume el esfuerzo y la dedicación de nuestro sector, el cual avanza de la mano de Corpohass.

Lo más importante es que gracias a nuestro concepto de “Encadenamientos productivos sostenibles” nos hemos consolidado, nacional e internacionalmente, por nuestro propósito de la sostenibilidad. Sellos internacionales reconocidos a nivel mundial certifican nuestro trabajo por la formalidad, el desarrollo de las comunidades donde estamos presentes, el respeto por las fuentes hídricas y los ecosistemas.

Además, Corpohass suma esfuerzos con las autoridades nacionales, quienes avalan el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en el país, y promociona en sus afiliados la Hoja de Ruta de la Sostenibilidad del Concejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible -Wbcsd- (por sus siglas en inglés). Así promueve y consolida esfuerzos en temas como la deforestación, las zonas de preservación y la huella de carbono, entre otros.

En el anterior contexto, se debe destacar el éxito alcanzado por “Avocados from Colombia: Sustainability from the Heart” (Aguacates de Colombia: sostenibilidad desde el corazón) nuestra marca país con la que desde 2024 nos presentamos en los más de 30 países a los que se exporta el Aguacate Hass de Colombia.

Sin embargo, como gremio tenemos desafíos muy importantes. El comercio con Estados Unidos, la seguridad al interior del país, la tasa de cambio y el acceso a créditos para los pequeños productores, son temas en los que venimos trabajando para encontrar herramientas que aseguren la sostenibilidad del negocio.

¿Cuál es el panorama actual del aguacate colombiano en el mundo en cifras?

En 2024 el sector exportó cerca de US$310 millones, representados en un poco más de 138 mil toneladas. Esta cifra representó un incremento del 54% en valor y del 21% en volumen.

Actualmente exportamos a cerca de 30 países, muchos de ellos pertenecientes a la Unión Europea, así como a Estados Unidos, Argentina, Canadá, Emiratos árabes, Singapur y Rusia, entre otros.

Colombia es el segundo proveedor del mercado europeo y en Latinoamérica venimos creciendo de manera muy importante.

Se debe mencionar el mercado de Estados Unidos, en 2024 representó el 30 del total de nuestras exportaciones. Allí hemos crecido de manera exponencial. Una muestra de ello son las 6.500 toneladas enviadas tan solo para la celebración del reciente Super Bowl.

Cabe anotar que los mayores exportadores de Aguacate Hass a nivel mundial son, en orden, México, seguido por Perú y Colombia. Perú y Colombia han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como potencias exportadoras.

¿Qué dificultades ven para la producción de aguacate Hass?

Uno de los más importante es la financiación. A diferencia de otros productos agrícolas que brindan un flujo de caja permanente, la producción de Aguacate Hass requiere paciencia y dedicación. Los cultivos entregan réditos entre 8 y 9 años después de realizar la inversión inicial.

Lo anterior conforma una perspectiva muy diferente a la de otros negocios del sector agrícola nacional. Por eso es importante que quienes otorgan créditos, sean del sector público o privado, a que vayan a nuestros cultivos y conozcan su realidad, esto con la finalidad de conocer sus ciclos de producción y los periodos de gracia por los que puede responder.

Además, la repercusión de la crisis comercial mundial y la revaluación son variables muy importantes para el Aguacate Hass.

¿Cómo cree que se pueden aumentar las exportaciones?

El sector viene trabajando fuertemente con toda la cadena para mejorar la calidad de la fruta y con esto lograr que la experiencia del consumidor en todos los mercados sea la mejor. Lo anterior se suma al mensaje de sostenibilidad que hoy tiene un gran peso en los consumidores. Así nuestro aguacate Hass seguirá conquistando mercados

Además, hemos creado importantes alianzas para el desarrollo del sector desde los parámetros globales de la sostenibilidad.

Ser parte de eventos de envergadura internacional es otra de las acciones que se implementan para que, desde la representación internacional del sector, Corpohass ayude a consolidar la imagen de esta fruta colombiana en el exterior.

Además, gracias a una alianza estratégica con ProColombia y a un trabajo mancomunado con las embajadas de nuestra nación en diferentes países, se posiciona al Aguacate Hass en el mundo.

De esta forma se promociona su comercialización internacional en los eventos y ferias más representativas de frutas y hortalizas, entre los que se destacan:

· Fruit Attraction, en Madrid España.

· Fruit Logística, en Berlín, Alemania.

· International Fresh Produce (IFPA) cuya sede en 2025 será Anaheim (California).Con ese reconocimienDesde Corpohass promocionamos el Aguacate Hass

Frente a cada una de las anteriores acciones, nuestra marca Avocados from Colombia: Sustainability from the Heart” (Aguacates de Colombia: sostenibilidad desde el corazón), es fundamental porque promociona y posiciona el gran diferencial del Aguacate Hass de Colombia: su sostenibilidad económica, social y medioambiental, algo fundamental frente al nuevo consumidor responsable.

¿Qué expectativas de otros mercados internacionales tienen?

Somos un gremio de naturaleza exportadora, por esa razón siempre estamos a la búsqueda de nuevos mercados y de consolidarnos en los mercados de la Unión Europea, Asia y Estados Unidos.

¿Por qué gusta tanto el aguacate colombiano a nivel mundial?

· Producción constante a lo largo de todo el año: las condiciones propias de la geografía colombiana, con diferentes alturas y pisos térmicos aseguran su oferta permanente. Es un complemento para el volumen de fruta que sale de otros países.

· Sabor y textura inigualables: es sembrado en total armonía con la naturaleza, ayudando a la conservación de los ecosistemas y conservando las propiedades de riqueza mineral y nutritiva de los suelos colombianos.

· Propósito de sostenibilidad del sector: cada vez más los consumidores apoyan los productos que demuestran con acciones y cifras su compromiso con la sostenibilidad.

¿Cuál es la posición de Corpohass frente al tema arancelario con Estados Unidos?

Este es un tema muy delicado. Es algo que tenemos que manejar como país, entender cómo desarrollar relaciones comerciales asertivas con el gobierno actual de Estados Unidos y trabajar conjuntamente por una solución satisfactoria, no solo para el aguacate Hass sino para el sector agrícola en general.

Todo el tema arancelario implica una gran expectativa. Nos obliga a desarrollar estrategias como sector para seguir llegando a Estados Unidos porque este es un mercado en el que aún podemos crecer de manera exponencial en el corto, mediano y largo plazo.

¿En cuánto a sostenibilidad cómo han venido trabajando?

Desde los frentes social y económico generamos cerca de 79.499 empleos formales. Si se tiene en cuenta que según el Dane un hogar rural está conformado por 3 personas, el sector en el país beneficia a más de 238 mil personas.

Además, el aguacate Hass está presente en 250 municipios de 17 departamentos de Colombia, muchos de ellos afectados históricamente por la violencia y que encontraron en el aguacate Hass una nueva oportunidad para producir en el campo colombiano.

Ser la tercera agroindustria nacional en generación de empleo formal, dar apoyo al pequeño productor (de los 3.781 productores de aguacate Hass afiliados el 82,5 son de pequeña escala) y realizar un aporte del 2% al PIB agrícola del país, son aportes adicionales al desarrollo económico y social del país.

Desde la sostenibilidad impulsamos en nuestros afiliados el concepto de “Encadenamientos Productivos Sostenibles”, un modelo colaborativo entre todos los actores que componen y caracterizan la cadena del aguacate Hass, fortaleciéndolos en aspectos económicos, sociales, productivos y ambientales con la finalidad de alcanzar el propósito de la sostenibilidad y ayudarlos a:

· Mejorar la eficiencia del uso de los recursos para incrementar la productividad.

· Respetar el capital natural.

· Apoyar el desarrollo de las zonas rurales y trabajar para impulsar la equidad y el bienestar.

· Construir un sector aguacatero resiliente ante los retos económicos y climáticos mundiales.

· Buscar la sostenibilidad económica, social y ambiental del sector y de las comunidades.

Corpohass también acompaña a los productores en el proceso de certificación ante sellos de buenas prácticas agrícolas de representatividad mundial como Global. G.A.P, y Rainforest Alliance, entre otros.

El buen relacionamiento de las fincas con los ecosistemas (avalado por las certificaciones internacionales); la promoción para la caracterización de la avifauna asociada a los bosques nativos; y la destinación de entre el 30% y el 40% del total de la superficie productiva para respetar nacimientos de agua, conservar árboles autóctonos, reforestar con especies de la región, brindar refugio y protección a la flora y fauna local, y medir la huella hídrica del sector para asegurar las fuentes de agua son actividades que se destacan.

¿Qué es lo más difícil del proceso de producción del aguacate?

El tiempo de inversión. A diferencia de otros productos agrícolas que brindan un flujo de caja permanente, la producción de Aguacate Hass requiere paciencia y dedicación. Los cultivos entregan réditos entre 8 y 9 años después de realizar la inversión inicial.

Luego de ser plantados los árboles producen su primer fruto hasta tres años después, momento en el que se comienza a compensar una parte de la primera inversión. Así, con recursos, tiempo y empeño se debe seguir sosteniendo la producción futura, es decir continuar invirtiendo para terminar de recuperar lo destinado inicialmente.

Por otra parte, la incertidumbre comercial y la tasa de cambio son factores que influyen actualmente en gran medida a la hora de producir.

¿Cuál es la región que produce el mejor aguacate Hass del país?

La calidad de los suelos colombianos le brinda al aguacate Hass de Colombia, en cada uno de los 16 departamentos donde se cultiva, un sabor único e inigualable. Aunque claramente se cultiva en diferentes regiones, el esfuerzo, la dedicación y el respeto por los ecosistemas hacen que todo el Aguacate Hass cultivado en Colombia, tenga sabor a Colombia.

¿Cuántos empleos general el sector de aguacate Hass?

79.499 distribuidos principalmente de la siguiente manera:

· 29.149 Antioquia

· 19.602 Caldas

· 5.953 Quindío

· 4.561 Risaralda

· 4.422 Tolima

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA