Este lunes, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) informó que durante el primer semestre de 2025 Colombia exportó 53.330.396 kilos de cereales, leguminosas y soya a mercados como Estados Unidos, Aruba y España, entre otros destinos. Así lo revela el más reciente informe de la Federación, que analiza el comportamiento exportador de los granos agremiados entre enero y junio del presente año.
Aunque los volúmenes aún son modestos, las cifras demuestran que el país posee un potencial significativo de crecimiento, el cual depende del avance en la tecnificación del campo, la estandarización de la calidad y una mayor articulación con los mercados internacionales. Estos factores, según Fenalce, son claves para que Colombia consolide una posición relevante en la exportación de granos y sus derivados, al igual que ocurre con productos agrícolas que ya gozan de reconocimiento global, como el café, el banano, el aguacate Hass, el aceite de palma y las flores.
“El desarrollo de políticas agropecuarias acompañadas de estrategias que promuevan la tecnificación, la calidad y la integración con los mercados internacionales será fundamental para posicionar a Colombia como un actor clave en la exportación de cereales, leguminosas y soya, así como de sus derivados”, señaló Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.
El dirigente gremial también destacó la importancia de impulsar la rotación de cultivos, una práctica que contribuye a mejorar la salud del suelo, controlar plagas y malezas, y optimizar el uso de nutrientes en los ciclos productivos.

De acuerdo con el informe, de los 53,3 millones de kilos exportados, 38.123.319 correspondieron a cereales, 504.427 a leguminosas y 14.702.650 a soya. En el grupo de los cereales, el producto con mayor participación fue la harina de maíz, con 30.828.644 kilos exportados. En las leguminosas, lideró el fríjol común con 211.165 kilos, mientras que en soya, el único producto exportado fue aceite de soya, con los mencionados 14,7 millones de kilos.
“El hecho de que la harina de maíz encabece las exportaciones demuestra la relevancia de la transformación de materias primas. Este proceso permite obtener productos con mayor valor agregado y generar ventajas económicas. Lo mismo puede ocurrir con otros granos que agremiamos, todos con un enorme potencial en procesos de transformación”, concluyó Trujillo Díaz.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.