Agricultura

"Colombia: riqueza rural"

Por:
11 de octubre de 2017

La palabra eficiencia no es suficiente para enfrentar los desafíos del postconflicto. Es indispensable pasar de la retórica a la acción: eficiencia en términos ambientales, sociales y económicos, pero ¿estamos caminando en esa dirección? 

“¿Qué acciones se están procurando, en los campos técnico, ambiental, político, social y económico,  para impedir que la ineficacia continúe sucediendo y así evitar que se dilapide el esfuerzo, el trabajo y la ilusión de los campesinos?”, pregunto al señor presidente Santos en reciente carta y agrego: “Su frase: ´darle a los campesinos una alternativa mejor´ para la ´Sustitución voluntaria de plantas de coca por otros cultivos alternativos´ es una promesa muy potente pero a su vez, muy exigente; por esa razón, esta promesa debe estar acompañada de acciones efectivas y eficaces que la sustenten y le den vida en el tiempo”. 

 Este megadiverso país tiene enormes potencialidades para convertirse en la gran despensa alimentaria de la región y el mundo. Lo confirman ejemplos (aunque aislados y puntuales): Plátano en Buga, vereda Monterrey, cambio cultural que condujo a incrementar productividad y por supuesto competitividad y rentabilidad. También en Valle, maíz 12,0 t/ha (aunque la media departamental es de 5,9 t/ha). En el Meta, plátano 13 t/ha frente a la media nacional 6,9 t/ha (Casi el doble). Café, algunos departamentos estelares como Antioquia (2,04 t/ha); Huila (2,00 t/ha); Caldas  (1,69 t/ha), arriba de la media nacional en superficies importantes: Antioquia (129.000 ha); Huila (143.000 ha); Caldas (87.000 ha) extensión que representa 47% del total. Agréguese uchuva, banano, aguacate, piña, pitahaya, sábila, etc.  

Sin embargo, por el impacto social, ambiental y económico que representa este caso logrado en Ecuador, en una región de características similares a las de Nariño o el Altiplano cundiboyacense, debo destacar el ejemplar caso de una agroexportadora que debido a puntual pérdida de competitividad, acudió a la asesoría de Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact, quienes con la Corporación Andina de Fomento CAF pusieron en marcha un programa denominado Fincas-Escuela, - en el que intervine como consultor-, en Quito (Zona Yaruquí, Tababela, Checa). Observe estos datos: Con la misma semilla que cosechaban solo 5.000 Kg/ha pasaron a rendir 38.000 Kg/ha, (casi 8 veces más) y redujeron el costo en finca de US$ 0,46 a US$ 0,11 (la cuarta parte). 

 La agroindustria ganó competitividad al tiempo que las familias productoras mejoraron su nivel de vida y beneficiaron la región contribuyendo al dinamismo de su economía y de su actividad comercial. 

 Además, el campo no solo produce alimentos, es una excelente gama de oportunidades para la diversificación: agro y ecoturismo, turismo rural comunitario, agroindustria, aromáticas, medicinales, especerías, flores, follajes, insumos orgánicos y otros derivados como la piscicultura aprovechando las reservas hídricas. 

 ¡En el campo ya se puede! 

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE Agricultura