
En el marco de la 21ª Conferencia Internacional de Palma de Aceite, organizada por Fedepalma en Cartagena, líderes del sector palmicultor colombiano e internacional debatieron sobre las nuevas dinámicas del mercado global, el papel estratégico de Colombia, y la importancia creciente de la tecnología, la sostenibilidad y la diversificación de mercados.
Uno de los temas centrales fue la reducción de la producción de aceite de palma por parte de Indonesia y Malasia, principales exportadores mundiales. Esta coyuntura global abre nuevas oportunidades para Colombia, especialmente en mercados estratégicos como Estados Unidos, Europa, Brasil y México.
El análisis compartido por expertos internacionales señala que los precios del aceite de palma se mantendrán estables o en niveles altos durante el resto de 2025 y probablemente durante 2026, debido a las limitaciones en la oferta global.
“Es una gran noticia para nuestro sector. Colombia está bien posicionada para crecer dentro de la frontera agrícola ya establecida y seguir exportando a mercados que valoran la sostenibilidad y la trazabilidad del aceite que producimos”.

Frente a las inquietudes sobre la expansión de cultivos, Fedepalma fue enfática en aclarar que no se promueve la ampliación de la frontera agrícola, sino el crecimiento del cultivo dentro de las tierras ya designadas para uso agropecuario por el gobierno nacional.
“Lo que buscamos es aumentar el área sembrada dentro de la frontera agrícola, sin deforestar ni invadir otras zonas. Colombia tiene tierra disponible, y muchas empresas ya están ampliando sus cultivos en regiones como Casanare, donde hay un crecimiento visible”, afirmó Pérez.
En 2024, Colombia cerró con 610.000 hectáreas sembradas en palma. Para este año, ya se proyectan al menos 10.000 hectáreas adicionales, aunque el foco también está en renovar áreas existentes para mejorar la productividad antes de expandirse.
Otro de los grandes ejes del evento fue la aplicación de nuevas tecnologías e inteligencia artificial en la agroindustria de la palma. Durante la conferencia, expertos internacionales de Malasia e Indonesia mostraron cómo la IA y la visión satelital están revolucionando el monitoreo de cultivos, la detección temprana de enfermedades y la gestión de recursos hídricos y nutricionales.
“Lo que vimos en las conferencias es aplicable a Colombia. Ya hay empresas que están iniciando estos procesos, y proveedores que ofrecen soluciones adaptadas al mercado nacional”, señaló el presidente de Fedepalma. “En plantas extractoras también hay una gran oportunidad para optimizar procesos y ser más eficientes", agregó.
"Una de ellas es cómo pueden aprovechar la tecnología para hacer un mejor monitoreo del cultivo complementando la labor de los humanos. Ayer nos mostraban ejemplos de cómo hacen las evaluaciones del estado nutricional de las palmas a través de la interpretación de fotografías aéreas, cómo hacen la evaluación del estado sanitario de las palmas de la misma manera, entonces pueden saber que una palma está tempranamente infectada. Ellos tienen enfermedades distintas a nosotros, pero a través de la interpretación satelital pueden saber si una palma está levemente afectada, severamente afectada, si tiene un déficit nutricional, si tiene un déficit hídrico y por esa vía pueden optimizar la labor de los humanos con los recorridos y demás. Creo que hay muchas empresas de Colombia que han iniciado con esos procesos, pero el hecho de que exista un desarrollo tecnológico permite adaptarlo aquí más fácil. En las plantas extractoras creo que también hay unas oportunidades gigantes de las charlas que vimos aquí", explicó Pérez.
Además de las oportunidades derivadas de los cambios en Asia, el sector colombiano explora otros mercados clave. En particular, se está evaluando el potencial del aceite de palma colombiano para alimentar los sectores avícola y porcícola en Estados Unidos y Colombia, así como la creciente demanda de combustibles de segunda generación, especialmente en aviación y transporte marítimo.
En conclusión, el liderazgo del país en prácticas sostenibles, el compromiso con la innovación tecnológica y su ubicación estratégica en el continente posicionan a Colombia como un actor cada vez más relevante en el mercado global del aceite de palma.
“La tarea ahora es mantener este rumbo, aprovechar las oportunidades comerciales, renovar cultivos, y seguir adaptando la tecnología que ya está transformando esta agroindustria a nivel mundial”, concluyó Nicolás Pérez.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.