Agricultura

Corte Constitucional debate protección del suelo agrícola; ministra defendió las Appa

Su defensa resaltó la necesidad de proteger el suelo rural agropecuario y a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria
30 de septiembre de 2025
Audiencia en la Corte Constitucional

Durante la audiencia pública celebrada en la Corte Constitucional sobre las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (Appa) y la autonomía territorial, la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, presentó una serie de argumentos técnicos, jurídicos y sociales que de acuerdo con ella justifican la necesidad de establecer esta determinante del ordenamiento territorial en Colombia.

Carvajalino destacó, entre otros puntos, la grave situación de degradación de los suelos agrícolas tanto en Colombia como en el mundo, así como los beneficios de las Appa en términos de autonomía territorial. La Ministra subrayó que el principal objetivo de esta medida es garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos, a la vez que protege las tierras más aptas para la producción agropecuaria.

“En respuesta a la citación de la Corte Constitucional, el Ministerio de Agricultura reafirma la necesidad y pertinencia de una medida que busca salvaguardar nuestros suelos agropecuarios. Es ahora cuando debemos tomar acciones preventivas para preservar los 2 millones de hectáreas con capacidad agrológica. Si no lo hacemos, enfrentaremos el aumento de los precios de los alimentos y la deterioración del tejido social de la agricultura campesina”, indicó Carvajalino.

Por su parte, Juan Pablo Sandoval, director de la Upra, organismo encargado de apoyar al Ministerio en la identificación de las Appa, respaldó la postura de la ministra, destacando que el país ha venido perdiendo tierras productivas a lo largo del tiempo. “Si no actuamos pronto, en el futuro ya no tendremos suelos rurales. Por ello, las Appa son fundamentales para proteger nuestras tierras agrícolas y garantizar la producción de alimentos en el país”, señaló Sandoval.

De acuerdo con el argumento de MinAgricultura, "es importante señalar que Colombia ya no dispone de suelos de clase agrológica I, los más aptos para la producción de alimentos. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), en 1973, el país contaba con 172.000 hectáreas de esta clase de suelo, pero en 2012 ya no quedaba ninguno. Actualmente, solo existen 3,2 millones de hectáreas de suelos productivos en las clases agrológicas II y III, que representan apenas el 2,8% del total de los suelos nacionales".

La ministra también aclaró que las Appa no limitan las competencias constitucionales de los municipios ni afectan su autonomía territorial. Los entes territoriales, comentó, seguirán teniendo la facultad de regular y reglamentar los usos específicos del suelo, como ocurre con las determinantes ambientales. “Nosotros no modificamos el uso del suelo, esa es una competencia de los municipios. Les proporcionamos los lineamientos técnicos para proteger los suelos rurales”, explicó Carvajalino.

Reiteradas críticas a estos espacios

En medio del debate sobre la propiedad rural en Colombia crecen las denuncias sobre algunos sectores que llaman una “expropiación indirecta” que impulsa el gobierno de Gustavo Petro bajo el concepto de sostenibilidad alimentaria. Dos figuras clave son las que encendieron las alarmas, las Zonas de Protección para la Producción Alimentaria (Zppa) y las Áreas de Protección para la Producción Alimentaria (Appa).

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en varias oportunidades se ha manifestado con críticas frente a estas medidas, pues señaló que estas podrían afectar gravemente a los campesinos y propietarios de tierras en distintas regiones del país.

Es importante recordar que el Gobernador de Antioquia, junto con los alcaldes de 16 de los 23 municipios de esa región, así como otros dirigentes del país, anunciaron al iniciar este año que demandarían la resolución que sacó el Ministerio de Agricultura sobre las Zonas de Protección para Producción de Alimentos en el suroeste antioqueño.

Para esa época, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, delimitaron una Zona de Protección para la Producción de Alimentos, Zppa, en el suroeste de Antioquia. Esta decisión se basó en las características del suelo, los usos actuales y las disposiciones del ordenamiento territorial. No obstante, por esta razón se opuso en ese momento el gobernador de Rendón, de igual manera en Cundinamarca, cuando comenzaron a verse los efectos de estas disposiciones, lo cual genera preocupación en todo el país.

El tema volvió a estar en la palestra por un trino en su momento del exministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo.

"Peligrosísimo mecanismo que puede terminar en una forma de EXPROPIACIÓN INDIRECTA DE LA TIERRA !!! A quien en su sano juicio se le ocurre esta figura de APPA y ZPPA en una forma más propia de una economía centralmente planificada !!! Esta figura viola además las decisiones autónomas de los territorios y restringe la libertad en el uso de la tierra. Nadie niega su función social, pero no podemos terminar bloqueando el desarrollo del país en los territorios y su uso. Vale la pena ver el video porque está en riesgo buena parte de Cundinamarca, Santander, Antioquia, Córdoba y otros departamentos !!", escribió Restrepo.

 

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA