
Esta percepción, utópica, subestima la institucionalidad ganadera. La utopía consiste en pretender un imposible: la ganadería colombiana involucra 450.000 productores de todos los tamaños, más de 80 organizaciones, tiene una amplia presencia regional y una gran diversidad de razas, sistemas productivos y tecnologías. Por todo ello, es un imposible pretender una “unidad de cuerpo”, antes que convergencia de propósitos.
Para el caso, los pequeños productores ganaderos se sienten poco representados así como los departamentos menos posicionados; adicionalmente, los beneficios de la actividad irradian débilmente en algunas regiones.
De otra parte, se subestima la institucionalidad ganadera cuando se le juzga debilitada por una eventual división. La solidez institucional de la ganadería reside en la solución práctica y eficaz del día a día: mantener la sanidad pecuaria, producir con calidad, seleccionar los reemplazos bovinos y vender a precios razonables; hacer trámites, afrontar las contingencias y cumplir con las obligaciones de la propiedad. Todo ello muestra que la institucionalidad ganadera no solo está viva: goza de la vitalidad necesaria para abastecer al país de dos alimentos básicos.
Bajo situaciones de crisis (hace más de una década), este día a día ganadero sufrió por la inseguridad y la cooptación de grupos irregulares. El PIB pecuario fue negativo.
Pese a la recuperación del sector en la última década, urgen drásticas modificaciones en la institucionalidad ganadera. Apremia, más aún frente al posconflicto, reestructurar con relación a la ganadería: 1. El vínculo con lo regional; 2. El papel del Estado; 3. El ámbito del sector privado y 4. La interlocución público-privada. En lo regional, es deseable que una mayor proporción del producto sea procesado en las zonas productoras y que un mayor porcentaje de los ingresos reinviertan hacia éstas. El Estado debe fortalecer la provisión de bienes públicos necesarios: mercados funcionales de insumos; mecanismos de arbitraje en la calidad de la carne, de la leche e insumos pecuarios; crédito de fomento de amplio alcance. Y en especial, una justicia eficaz, base de estabilidad y seguridad para las regiones ganaderas.
El sector privado ganadero requiere concentrarse en sus fortalezas y desafíos: producir en tierras subutilizadas, alentar la movilidad socioeconómica, y prepararse para el cambio climático. A la par, fomentaría la articulación gana-gana con otros eslabones para recuperar un mercado invadido por alimentos foráneos. La concertación público-privada potenciaría las inversiones en las regiones ganaderas. Como antesala del posconflicto, la clarificación de los derechos de propiedad de las tierras ganaderas, así como una mayor seguridad y efectividad de la justicia, serían la base de una interlocución fructífera entre los ganaderos, el gobierno y el resto de la sociedad.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.