Agro

Sistemas de agricultura sostenible hacen que los alimentos sean más ricos en minerales

Busca la sostenibilidad ambiental, el incremento de la productividad, la rentabilidad y el bienestar para las productores del agro
José Mauricio Higuera
José Mauricio Higuera
27 de agosto de 2025
Las prácticas de agricultura regenerativa mejoran la salud de los suelos y los ecosistemas
Freepik

Desde hace 45 años se comenzó a hablar de la agricultura regenerativa cuando el Instituto Rodale empezó a utilizar este término para describir las aplicaciones que no solo conservan, sino que mejoran la salud de los suelos y de los ecosistemas.

Por tanto, esta práctica comprende un modelo integral de producción agrícola que busca producir más con menos, mientras restaura los ecosistemas y deja la tierra en mejores condiciones que antes. Este enfoque combina habilidades agronómicas, tecnológicas y científicas para mejorar la salud del suelo, conservar el agua, aumentar la biodiversidad, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar rentabilidad sostenible para los agricultores.

Enrique Casas, director regional de Bayer CropScience para la Región Andina, observa que esta clase de agricultura se fundamenta en prácticas como la labranza mínima (para preservar la estructura del suelo y reducir la erosión), cultivos de cobertura (que previenen la erosión, mejoran la infiltración de agua y promueven hábitats para polinizadores), rotación de cultivos (para optimizar nutrientes y reducir plagas) y el manejo integral de plagas (con herramientas biológicas, culturales y químicas).

En este orden de ideas, este sistema no solo busca sostenibilidad ambiental, sino también beneficios sociales y económicos, como el incremento de la productividad, la rentabilidad y el bienestar de las comunidades agrícolas.

Impacto de la agricultura regenerativa

 

Práctica ecológica...

Carlos Barragán, vicepresidente de Asuntos Corporativos para Latinoamérica de Nestlé, señala que esta clase de agricultura es la que hacían nuestros ancestros, que era casi ecológica, con pocos fertilizantes; emplea menos agresividad para el labrado de la tierra, ayuda a que el agua tenga un manejo adecuado y, en las épocas de sequía, se puedan hacer caminos para que baje a los cultivos.

También contempla un tema de restauración, el cual permite, además de devolverle la vida al suelo que se ha usado, ayudar en la productividad de los agricultores, porque una agricultura sostenible hace que los alimentos sean más ricos en minerales y que estén libres de pesticidas.

“En nuestra cadena de valor, que es la leche y la ganadería, hemos notado que, haciendo prácticas de agricultura regenerativa, las plantas son más resilientes al cambio climático y las vacas van a producir más leche; por tanto, se está dando bienestar a todas las actividades que una empresa requiere para crear un producto”, indica Barragán.

Un aspecto para destacar es que la agricultura regenerativa es viable tanto para pequeños como para grandes productores, y que puede aplicarse a cultivos como flores, cereales, hortalizas y frutales, fortaleciendo la productividad y la sostenibilidad del agro colombiano.

Javier D. Hoyos Leyva, director del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de Uniagraria, precisa que en Colombia se podría analizar la posibilidad de implementar esta agricultura en cultivos como el cacao, porque actualmente hay muchas fincas que aplican parcialmente este concepto al combinar plantas de plátano, frijol o maíz con este grano.

Lo mismo sucede en cultivos como el aguacate y el café, donde se ha venido trabajando un poco esa diversificación, para tener así una vegetación diversa dentro del espacio del cultivo, buscando el enriquecimiento del ecosistema y una mejor sanidad en esa producción agrícola.

Agrofertilizantes...

En cuanto a qué va a pasar con el uso de abonos y productos químicos en la agricultura regenerativa, Hoyos dice que se buscará una reducción del uso de estos insumos en esta actividad productiva por la aplicación de productos biológicos para el control de plagas y enfermedades.

Sin embargo, reconoce que aquí puede haber un poco de incertidumbre por parte de los productores, porque entraría a jugar el tema ético y económico para ellos, ya que esto implicaría de pronto una reducción en la producción, y lamentablemente muchos no estarían dispuestos a arriesgar esa economía en función de tener unas mejores condiciones para los suelos, el ambiente y la parte social.

Por tanto, esto es algo complejo que hay que tratar de equilibrar a partir de políticas y algunos controles en la producción agrícola, indica Hoyos. Igualmente, se debe tener en cuenta que, actualmente, los consumidores están dispuestos a pagar un poco más por un producto cuando este cuida el ambiente y la parte social; por tanto, el uso de agrofertilizantes va a empezar a tener un proceso de innovación que se verá reflejado en la producción agrícola y en los ingresos de los productores del campo.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA