
Hasta el momento los más interesados son países de la Zona Euro, Estados Unidos y Japón, a donde algunos agricultores ya están exportando.
Con el objetivo de hacer parte de esta expansión trabaja Carlos Quijano, un agricultor de papa pastusa y papa criolla con cultivos en Riofrío, vereda que está localizada a 15 minutos de Zipaquirá (Cundinamarca).
“Las oportunidades de exportar siempre van a ser muy buenas, porque se está ofreciendo un producto que sale del mismo suelo colombiano y lo van a conocer muchas personas en otros países. Además, la demanda de nuestro cultivo va a aumentar.”, comentó.
Quijano empezó hace ocho años en el negocio de la papa, cultivando en tres hectáreas, pero ahora ya cuenta con una extensión de por lo menos 30 hectáreas. Dice que es un trabajo que recibió como herencia de su abuelo, Saúl Malagón, y su padre, Jaime Quijano, quienes trabajaron toda su vida en el campo. “Desde que era niño iba a cada una de las fincas a ayudarle a las personas para ir conociendo un poco de los cultivos. Pasé jornadas enteras en cultivos de maíz, frutos, hortalizas, papa y algodón”, dice.
Esta experiencia le sirvió para establecer su propia finca a los 28 años. Actualmente, produce hasta 19.000 bultos de 100 kilos de papa criolla en una cosecha y está decidido a seguir aumentando estas cifras dadas las oportunidades innatas del tubérculo.
Y es que esta variedad amarilla año tras año gana mayor terreno. La última cifra disponible señala que el país cuenta con 15.000 hectáreas sembradas, las cuales llegan a producir 200.000 toneladas, siendo los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño los que sacan la cara en el mercado.
Los problemas para exportar
La principal dificultad que ven los expertos, agricultores y comerciantes al momento de exportar papa criolla es que este es un cultivo que aún no cuenta con los mejores estándares de calidad en el país y aunque se está trabajando en ello, los requisitos que exigen otros países aún no se cumplen.
Arturo Blandón, ingeniero agrónomo de Fedepapa y jefe de semilla en la región de Zipaquirá, argumentó que la papa criolla cuenta con algunas características que no permiten que sea fácil de exportar. “Esta es una papa muy perecedera, su ciclo vegetativo, luego de extraerla de la tierra, puede ser de 24 o máximo 48 horas. Además, los agricultores no cuentan con la infraestructura necesaria para mejorar sus procesos de producción y tener semilla de calidad”.
Sin embargo, diferentes entidades han tomado el liderazgo con el fin de que esta papa logré abrirse camino en las exportaciones. Una de las estrategias consiste en llevar el producto con un proceso de industrialización o empacado en frascos congelados, lo que permitiría solucionar dificultades como el rápido proceso vegetativo.
El costo de producción por área supera los $8 millones
Los costos de producción por hectárea pueden llegar a tocar el punto de $8,9 millones, en donde se incluyen variables como la semilla, los fertilizantes, los plaguicidas, los empaques, la maquinaria, la mano de obra y hasta el transporte. A estos, además, hay que sumarles algunos gastos indirectos como el arriendo de la tierra, la administración, el uso de equipos transitorios, consultorías y el costo capital, que representarían $2,2 millones adicionales. Según Quijano, hay que trabajar duro para que los ingresos suplan los costos de toda la cadena”.
Las opiniones
Arturo Blandón
Ing. agrónomo en Fedepapa
“Uno de los inconvenientes que tiene el mercado de papa criolla es que es muy estacional, cuando llega la cosecha los precios son muy bajos”.
Giovanni Castellanos
Ingeniero agrónomo de Fedepapa
“La papa criolla se selecciona por tamaños y dependiendo esto se decide dónde venderla, pues algunos mercados la prefieren pequeña”.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.