Agricultura

Las anchetas navideñas que provienen del campo y esperan un crecimiento de 100%

En Colombia, las anchetas comenzaron a popularizarse en el siglo XIX, adaptándose a los elementos y sabores de las regiones
18 de diciembre de 2024
Orlando Ávila, gerente de Grupo Shalom
LR

Llega la época navideña y como es costumbre, las anchetas son el regalo predilecto para estas fiestas, pero, ¿de dónde viene esa tradición?

Hace más de 2.000 años, en la Roma antigua, se celebran los Saturnales, una festividad que resaltaba el solsticio de invierno y dentro de las prácticas, era costumbre entregar cestas llenas de alimentos como símbolo de agradecimiento y prosperidad. Esta práctica se extendió por Europa, evolucionando con las costumbres locales y, finalmente, llegó a América durante el periodo colonial.

En Colombia, las anchetas comenzaron a popularizarse en el siglo XIX, adaptándose a los elementos y sabores de las regiones. Hoy en día, incluyen productos icónicos como natilla, buñuelos, galletas, dulces, vinos, y otros alimentos que reflejan la esencia de las festividades navideñas.

En Colombia, el mercado de las anchetas es liderado por alianzas en general, siendo proveedores y distribuidores los negocios protagonistas.

Orlando Ávila, gerente del Grupo Shalom, es uno de los actores más importantes en el mercado local.

El empresario, reconocido como “El Rey de las Anchetas”, es el que tiene toda la contratación estatal relacionada con las anchetas en Colombia, un negocio que, además, es estacionario, por lo que depende de ciertas festividades para que sea un buen comportamiento.

“Tenemos contratos con el Bienestar Familiar, con el PAE, con el Ejercito, a la Bolsa Mercantil, estamos con grandes alianzas comerciales”, explica Orlando Ávila.

Pero lo más importante, es que la producción para la elaboración de estas anchetas es un 95% proveniente de origen colombiano, y más del 30% es desde el campo. “Tenemos contratos con al menos 40.000 campesinos, ya que nos piden que, legalmente, tengamos 30% de la producción proveniente del campo”, dice Ávila.

La compañía, que resalta que su negocio se mueve no solamente durante las festividades, sino que se encargan de mantener contrataciones durante todo el año para poder convertirse en una de las compañías de alimentos de mayor éxito y, según Ávila, con triunfo asegurado para otros segmentos como líneas de logística.

“Estamos trabajando para desarrollar más fuerte una segmento operacional que se ocupa del trabajo de logística para compañías. Proyectamos crecimientos al cierre de 2024 sobre 150%”, describe Ávila.

La generación de empleos también es una apuesta a la que Grupo Shalom le está apostando a medida que sus ventas y alianzas siguen ampliándose.

“Esperamos tener más de 4.500 empleados, y seguimos proyectando más personas”, complementa el gerente.

También hacen un trabajo especial con la rama productiva proveniente del campo, ya que construyeron toda una cadena de valor que promueve a productividad de mejor calidad.

“Esto lo hacemos con programas de capacitación directamente al campo, y entonces promovemos prácticas sostenibles que se puedan ver reflejadas en la poscosecha, y también implementamos trabajos de capacitación con ingenieros agrónomos para garantizar calidad en la producción”, concluye Ávila.

¿Son obligatorias las anchetas? Las anchetas se ha convertido en un regalo típico de los empleadores, es tan común que algunos empleados piensan que es una obligación de las empresas brindarla antes del 24 de diciembre. No obstante, la ley no establece obligación en cabeza de los empleadores de otorgar anchetas u obsequios similares a sus trabajadores en Navidad.

“En principio estos beneficios no son obligatorios ni derechos adquiridos, pues no tienen origen legal. Así las cosas, generalmente los empleadores le dan el tratamiento de gratificación a los obsequios y anchetas, pues son proporcionados por mera liberalidad del empleador”, explicó Diego Acevedo, socio en Holland & Knight.

Pero también agregó que las anchetas y obsequios navideños sí pueden ser consideramos como un derecho adquirido en el evento en que estén expresamente consagrados como un derecho de los trabajadores en un pacto colectivo o convención colectiva de trabajo.

Por tanto, únicamente bajo este escenario los empleadores sí estarían obligados a proveer y garantizar a sus trabajadores los obsequios navideños.

Estos conceptos no son considerados derechos adquiridos, pues para que se les pueda dar ese trato deben estar contemplados en una norma tal y como lo establece la jurisprudencia.

“Configuran derechos adquiridos las situaciones jurídicas individuales que han quedado definidas y consolidadas bajo el imperio de una ley y que, en tal virtud, se entienden incorporadas válida y definitivamente o pertenecen al patrimonio de una persona. Ante la necesidad de mantener la seguridad jurídica y asegurar la protección del orden social, la Constitución prohíbe el desconocimiento”.

“La producción es 95% local y trabajamos en el campo”

La historia de Orlando Ávila, quien se ha proclamado como “El Rey de las Anchetas”, es de la visión de una de las empresas que, según él, en una década alcanzará el tamaño de multilatinas como Nutresa. Ávila se presenta a sí mismo como una persona visionaria, con un camino que apunta al trabajo mancomunado entre comunidades y empleados, que, en sus palabras, siempre “felices”.

¿Cómo es el negocio del Grupo Shalom?

Nosotros nos encargamos de toda la contratación estatal, tenemos grandes contratos con las instituciones más tradicionales del país, por lo que garantizamos siempre que sea de la mejor calidad, y que provenga siempre de las manos más honestas y trabajadoras.

¿Cuánto planean crecer?

Para el cierre de 2024, planeamos crecer sobre 150%, y buscamos mayores expansiones en todo el continente para poder contribuir a más líneas de negocio.

¿Cuáles otros segmentos están desarrollando?

Estamos viendo líneas relacionadas con la logística, estamos trabajando con más compañías para poder solidificar nuestra presencia.

¿Cuántos empleos generan?

Comenzamos siendo tres personas, y hoy somos más de 400, y planteamos ser más de 4.500 en los próximos años.

¿Cuál es la oferta de valor?

Entregar alimentos de la mejor calidad, y garantizar la producción local. A nosotros nos piden que el mínimo, por ley, de cualquier contratación de alimentos, tenga 30% de origen proveniente del campo colombiano. Hasta el momentos hemos trabajado con más de 40.000 campesinos, y seguimos ampliando nuestras alianzas con los distribuidores y proveedores nacionales.

Buscamos que se incremente la producción local y que sea de la mejor manera, ya que el campo es nuestro plan principal, además de que está siendo un gran jalonador.

¿Cómo garantizan una producción de calidad?

Tenemos programas en donde buscamos que la trasabilidad de los productos del agro estén en línea con buenas prácticas, por lo que contratamos ingenieros agrónomos que monitoreen las cosechas y que de esta forma se respalden con buenos productos del campo.

¿Qué se espera para Grupo Shalom en 2025?

Las nuevas líneas de operación que se propone para el Grupo Shalom van destinadas no solamente para el grupo de alimentos para distribución masiva y eventos. Nosotros hoy podemos hacer un evento en cualquier parte del país, es decir, si hoy nos piden un evento en el Amazonas, y estamos en Bogotá, el evento se hará.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA