Agro

"Para mejorar modelos de financiamiento en el agro se necesita inversión de capital"

Panelistas de entidades multilaterales y del sector bancario en pro del agro colombiano aseguraron que la brecha de acceso al crédito formal en el campo aún persiste
Isabella Salazar Gaitán
08 de mayo de 2025
Panel foro finagro
Alejandro Lugo/Lr

En el marco del Foro LR “Finanzas para el desarrollo: el poder de la asociatividad”, en el que se celebraron 35 años de Finagro, se dio el panel de conversación enfocado en la Inclusión y democratización del crédito agropecuario donde participaron como panelistas César Augusto Sánchez Vásquez, presidente Grupo Bicentenario; Ramiro López-Ghio, representante del Banco Interamericano de Desarrollo, BID; Juan Pablo Bustamante, gerente programa país para Colombia Gggi; y Mariángela Ramírez Díaz, especialista senior de Agricultura del Banco Mundial.

En el panel se habló principalmente en los desafíos del alcance del crédito formal en el campo, donde se habló de los instrumentos de crédito de financiamiento que hay para el impulso de la agricultura, además de los desafíos para el acceso crediticio a todo el sector rural.

Mariángela Ramírez Díaz, especialista senior de Agricultura del Banco Mundial, se refirió a los créditos de largo plazo como un apoyo para proyectos de inversión que pueden transformar el modelo agropecuario, como también al crédito de capital de trabajo, que ayuda a que la agricultura se mueva y ser un combustible para que siga andando.

“Para mejorar los modelos de financiamiento agropecuario se necesita inversión de capital: comprar semillas mejoradas, cajones de fragmentación, montar cercas eléctricas. Eso no se puede apalancar con crédito de capital de trabajo”, enfatizó Ramírez Díaz, especialista senior de Agricultura del Banco Mundial.

Ramiro López-Ghio, representante del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, aseguró que uno de los limitantes del crecimiento del agro en Colombia es el acceso al crédito, indicando que "la oportunidad de crecer en Colombia es muy grande, porque hay un espacio importante para el desarrollo. Sin duda, el crédito es una de las principales limitantes para que el productor pueda crecer”, dijo.

Asegurando también que solo 22 de cada 100 productores tienen acceso al crédito, lo que indica una baja tasa de inclusión al sector rural productivo en el sistema financiero formal.

En un siguiente momento, César Augusto Sánchez Vásquez, presidente del Grupo Bicentenario, habló de los objetivos del Grupo para la inclusión financiera rural, que busca llegar a aquellas economías solidarias donde hay un potencial desatendido.

“El Grupo Bicentenario debe llegar a los pequeños productores a través de sus bancos. Tenemos que alcanzar a esas personas en grupo, que son la masa crítica”, dijo Sánchez.

Frente a ello, Sánchez indicó que desde las entidades pertenecientes al Grupo Bicentenario se han creado asociaciones de productores de papaya, maíz y entre otros, para crear alianzas para que puedan vender sus productos en un kit al Bienestar Familiar.

Sánchez Vásquez también se refirió a otra de las entidades que conforman el Grupo, Bancoldex, donde aseguró que esta tiene "alrededor de $4 o $5 billones destinados específicamente para microempresarios y pymes”.

Crédito rural, un crédito diferenciador

El momento siguiente del panel se enfocó en las características diferenciadoras del crédito rural, que engloba múltiples factores que lo hacen distinto del crédito urbano.

Frente a ello Juan Pablo Bustamante, gerente del programa país para Colombia de Gggi, indicó que "cuando se habla de estas poblaciones hay que tener claro que no es homogénea, que cada una es diferente, y con modelos de financiamiento se debe ir caracterizando cada población, saciando expectativas diferentes", además de enfatizar en que Colombia es un país único en financiamiento para el sector rural y agrícola, “Colombia tiene una fuente de fondeo muy diferenciada, que permite soñar con colocar $43 billones en un solo año”, aseguró.

Así mismo se refirió a la competitividad, que debe ser el foco de las oportunidades en el campo, "se debe dar la oportunidad de brindar las oportunidades, pero mirando la manera en que el sector agropecuario sea competitivo”, dijo Bustamante, gerente del programa país para Colombia de GGGI

Sugiriendo emular ejemplos de otros países, Bustamante aseguró que una estrategia puede ser indicar los fondos agropecuarios, poniendo toda la oferta para objetivos específicos. “En muchos países, lo que se hace con los temas estratégicos de fondos agropecuarios es indicarlos, ver cómo pongo toda mi oferta para objetivos específicos”, dijo.

Finalizando su intervención enfatizó nuevamente en la caracterización del productor, “se debe caracterizar al productor y entenderlo, para al final del día comprender realmente cómo el sector se vuelve el aliado de todos estos productores”, aseguró Bustamante.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA