A propósito del Foro LR, Finanzas para el Desarrollo: el poder de la asociatividad, se llevó a cabo el panel 'Políticas públicas para promover la asociatividad y el cooperativismo en el sector agropecuario'.
El encuentro contó con la participación de María José Navarro, superintendente de Economía Solidaria, César Ferrari, superintendente financiero y Guilherme Campos, secretario nacional de Política Agrícola de Brasil. Las conclusiones después de la conversación dan cuenta de la necesidad de fomentar la asociatividad por medio de mejores condiciones crediticias junto con el fomento a la economía solidaria.
En cuanto al potenciamiento en el sector agropecuario colombiano, el superintendente Ferrari comentó que la asociatividad puede "dar grandes posibilidades para el desarrollo del agro”. Trajo a colación el crecimiento de la región de Trento como uno de los ejemplos sobre el poder de la asociatividad.
"Era una de las regiones menos avanzadas de Italia y hoy ya es la segunda más importante. Iniciaron con siembra y cosecha de uvas, continuaron con la producción vitivinícola y luego se encargaron del transporte y la comercialización. Hoy la mitad de los campesinos de Trento son cooperativistas. 250.000 personas de cerca de 500.000 personas", explicó Ferrari.
Así mismo, la superintendente de Economía Solidaria, María José Navarro, dijo que es "clave para el desarrollo del agro. Comentó que se trata de un esfuerzo de décadas a través de la organización comunitaria, indígenas, campesina y afro. "El gobierno está realizando un esfuerzo para llegar a las regiones, no solo con el acceso al crédito, también con servicios e infraestructura productiva", explicó Navarro.
La superintendente agregó que aunque ya están los esfuerzos, planes e iniciativas, aún es un reto en las regiones de la periferia colombiana acceder a servicios básicos. "Por primera vez, tenemos a todas las entidades del gobierno dedicada al fomento de la asociatividad", dijo María José Navarro.
Por clúster regionales, la superintendente comentó que el desempeño de las cooperativas rurales y agrícolas en 2024 dejó $28 billones en ingresos, 15% más alto que en 2023 (2.100 cooperativas, aquellas de las que reportaron y tienen registro).
Por su parte, el secretario Nacional de la Política Agrícola, Guilherme Campos explicó que Brasil cuenta con una división en el trabajo del agro en tres ministerios: Agrícola y Pecuario, Agricultura Familiar y de Pesca.
En ese sentido, resaltó que la tarea de implementar la asociatividad no es fácil en razón de la diversidad. Sin embargo, dijo que la situación productiva de Colombia es similar en sectores como el café y la biodiversidad amazónica.
Campos dio dos claves de cara al fomento de la actividad agrícola, la complementariedad de las actividades, la paz en el campo y la tecnología e innovación. "Se trata de que esté bien definida la propiedad y la política de apropiación de tierras", explicó.
“Brasil tiene un valor agregado en la producción del mercado, y está transformándose en un supermercado del mundo. El objetivo del país es agregar valor al producto”, dijo Guilherme Campos, secretario Nacional de Política Agrícola de Brasil.
En cuanto a la política gubernamental de adquisición de tierras y la intención de destinar los recursos al desarrollo del agro (Finagro anunció recursos por $43 billones para el desarrollo del sector), César Ferrari explicó que la banca y la SuperFinanciera han llegado a puntos comunes con ejemplos como el Pacto por el Crédito.
"Agricultura es uno de los sectores beneficiados por este pacto de 18 meses. Viene desarrollándose adecuadamente y espero que continúe. Seguramente, tendremos que crear más acuerdos relacionados con el origen de los fondos", dijo Ferrari.
El superfinanciero recalcó que Colombia tiene una tasa de ahorro 'ridículamente baja'. "En 2024, la tasa se ubicó en 8,3% del PIB mientras que los países asiáticos ascienden al orden de 30%, lo que les permite tener más recursos para el acceso al crédito", explicó.
En ese sentido, recomendó elevar la tasa de ahorro para tener una tasa de inversiones domésticas más altas y se dirijan al sector del agro y lo segundo es garantizar la rentabilidad del campo para hacerlo más atractivo.
Al respecto, la superintendente Navarro señaló que la SuperSolidaria han venido impulsando, desde la supervisión preventiva, la colocación del crédito productivo y asociativo. Ahora bien, señaló que existen dificultades en la capacidad de las cooperativas más pequeñas para la oferta de los servicios financieros.
Agregó que para el fortalecimiento de la presencia gubernamental y las metodologías de colocación de crédito. En ese sentido, dijo que se han firmado acuerdos para el sector cooperativo.
"En octubre del año pasado, firmamos un pacto para el sector cooperativo y que se democratice el acceso al crédito desde esta rama", apuntó Navarro, quien agregó que el sector cooperativo no debería enfrentarse con la banca tradicional. "Si los metemos a competir con ello en crédito de consumo, perdieron porque existe más capacidad en la banca aunque tengan la capacidad de colocación del crédito a lo asociativo", agregó.
“Sin una tecnología que garantice productividad y competitividad es muy difícil que haya una justa y merecida remuneración de lo producido”, dijo Guilherme Campos, secretario Nacional de Política Agrícola de Brasil instando al país a fortalecer el uso de tecnología e industria colombiana.
A manera de conclusión, el superintendente Ferrari dijo que "el país tiene grandes posibilidades para hacer grandes cosas". En ese sentido, resaltó que se debe escoger un modelo adecuado para las microfinancieras, en las que no se ahoguen por causa de tasa de interés altas "que solo generan morosidad".
Agregó que la rentabilidad de la producción es una de las claves para el desarrollo del agro. "Si quieres rentabilizar el campo, debes bajar los costos de producción, ahí es donde juega la tasa de interés", explicó César Ferrari,
Por su parte, María José Navarro, superintendente de Economía Solidaria dijo que se debe impregnar la asociatividad y cooperativismo en todos los sectores de la economía. "Debemos pensar en clave de cooperación. El modelo de economía solidaria es el presente y el futuro", concluyó Navarro.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.