
“Una de nuestras particularidades es que tenemos bajos niveles de utilización de herramientas e implementos en el cultivo y manejo poscosecha que nos restan competitividad y que, a pesar de las buenas condiciones climáticas, la producción de Colombia es relativamente pequeña frente a la de Argentina, 60.000 hectáreas, o Brasil, 320.000 hectáreas”, explica Heliodoro Campos Castillo, gerente de Fedetabaco.
La falta de tecnificación, sobre todo en el proceso de secado, hace que los porcentajes de kilos por hectárea se reduzcan. En los cultivos de Tolima, por ejemplo, una hectárea que puede dar aproximadamente 2.200 kilos pasa a producir tan solo 1.500 kilos.
Por otro lado, Henry Rodríguez Peña, presidente de la Asociación de Productores de Tabaco del Tolima Asotagro, señala que el hecho de que los agricultores tengan que arrendar las tierras que cultivan no es rentable, pues no se pueden hacer las adecuaciones necesarias y se aumentan los significativamente los costos de producción.
Sin embargo, Fedetabaco, a quien el Ministerio de Agricultura le ha dado la responsabilidad de la administrar el Fondo Nacional del Tabaco, asegura que ya se han empezado a implementar programas que buscan fortalecer el aparato productivo, mejorar la calidad de vida de los cultivadores y procurar un mejor manejo ambiental.
Según Campos Castillo, el programa de mejoramiento de vivienda rural y saneamiento básico ha beneficiado a más de 2.000 familias y con el programa de infraestructura en agua se están construyendo y mejorando los jagüeyes para el almacenamiento así como implementando sistemas de riego por goteo.
Asimismo, se están construyendo, adecuando y mejorando los hornos de curado de la hoja en el departamento del Huila para tabaco Virginia, y la infraestructura de caneyes y tendales que son utilizados para el secado del tabaco de las variedades Burley, negros de consumo interno y de exportación.
“Se están construyendo biodigestores para la producción pecuaria, de gas metano y abonos orgánicos para la recuperación de suelos y producción agrícola”, explica Campos, quien agrega que para este año se proyecta asegurar hasta el 70% del área cultivada por medio del programa de seguro de cosecha para el tabaco.
Muchas son las virtudes
El tabaco colombiano es un cultivo de economía campesina, realizado por pequeños productores en zonas de ladera, que a pesar de no contar con las condiciones adecuadas de producción configura uno de los sectores con más ingresos brutos por hectárea y uno de los mayores generadores de autoempleo del sector agropecuario.
“Por una buena cosecha, un cultivador puede ganarse de $1,5 millones a $2 millones recibiendo el dinero el mismo día que la entrega lista a las tabacaleras”, asegura Henry Rodríguez Peña, presidente de Asotagro.
Según datos de Fedetabaco, en Colombia hay cultivos en 70 municipios de 12 departamentos, pero las áreas más representativas están localizadas en Santander, donde 4.600 hectáreas producen 6,18 millones de kilos y en Huila, donde 1.813 hectáreas producen 3,46 millones de kilos.
Cabe resaltar que entre 2010 y 2012, el área de tabaco en el país aumentó alrededor del 7% con miras a la exportación.
“Colombia tiene una importante ventaja frente a Brasil y Argentina, y es que por estar localizado en una zona tropical, puede cultivar tabaco durante todas las épocas del año, mientras que sus competidores solo pueden hacer una cosecha anual”, asegura Campos.
Además, de acuerdo a Corpoica, sumadas a las cerca de 11.000 hectáreas cultivadas, Colombia tiene unas áreas potenciales de 55.776 hectáreas para Burley y 130.061 hectáreas para Virginia. “El negocio tabacalero no tiene tanto riesgo de pérdida porque la contratación del cultivo es directa empresa del cultivador, no como en otros países en los que la comercialización es a través de subastas públicas”, afirma Fabio Gómez Ascaino, presidente de la Sat.
La cadena nacional del tabaco
Actualmente la industria tabacalera colombiana cuenta con la Cadena Nacional del Tabaco, una instancia de concertación y negociación de los distintos eslabones de la actividad tabacalera que ha permitido la definición de políticas y programas encaminados a la defensa de la actividad tabacalera en Colombia frente a las acciones de la Organización Mundial de la Salud, OMS, y sus políticas restrictivas frente al cultivo y al consumo.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.