Agricultura

‘Territorio aguacate’, el evento anual que logró acuerdos para exportar 205.000 toneladas

Cerca de 800 citas se celebraron en las ruedas de negocio pactadas para las dos jornadas, del 5 y 6 de noviembre, con otros países
Sebastián Aguirre Eastman
Sebastián Aguirre Eastman
12 de noviembre de 2025
La séptima edición de ‘Territorio Aguacate’, un encuentro que, como destaca Mejía, se ha consolidado como un lugar donde se generan conexiones de valor para todos los actores de la cadena productiva del sector
Territorio Aguacate

Territorio Aguacate’, uno de los eventos centrales dentro del calendario anual de la industria de esta fruta en el país, cerró su edición anual cumpliendo con la meta inicial propuesta, que era cerrar acuerdos de negocio para exportar 205.000 toneladas en 2026. Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass, entidad organizadora del encuentro, indicó que esto fue posible gracias a las cerca de 800 citas que se celebraron en las ruedas de negocio pactadas para las dos jornadas del 5 y 6 de noviembre, que contaron con la presencia de asistentes de 20 países, entre ellos de los mercados con más demanda de aguacate Hass colombiano: Estados Unidos y Europa, pero también de otros más cercanos como Perú, Chile y Ecuador, cuyo potencial productivo viene creciendo con fuerza.

Este era uno de los objetivos centrales de la séptima edición de ‘Territorio Aguacate’, un encuentro que, como destaca Mejía, se ha consolidado como un lugar donde se generan conexiones de valor para todos los actores de la cadena productiva del sector, quienes se reúnen durante dos días en un mismo lugar para proyectar sus metas futuras e intercambiar ideas y experiencias.

En este evento también brindamos la posibilidad de que la gente se mantenga actualizada frente a los principales avances tecnológicos en producción, además de evidenciar los retos que tenemos como país para continuar con nuestro crecimiento dentro de la cadena de proveeduría del aguacate Hass en el mundo”, indicó la dirigente.

Lo destacado durante dos días en Medellín

El evento sirvió de marco para la presentación de cuatro acciones estratégicas que la industria considera relevantes para fortalecer su competitividad de cara al futuro. En primer lugar se presentó el estudio “Huella Hídrica del Aguacate Hass en Risaralda”, un análisis producido en este territorio, cuyos hallazgos revelaron una huella hídrica total promedio de 750 metros cúbicos por tonelada, de los cuales cerca del 70% corresponde a huella verde, es decir, proviene del agua lluvia. “Se confirmó una huella azul de cero, lo que demuestra que ninguna finca depende de fuentes hídricas superficiales o subterráneas para sostener sus cultivos”, informó Corpohass.

También, Corpohass y Agrosavia presentaron Agrotec, una herramienta agroclimática diseñada para facilitar la identificación de factores que conducen a escenarios de riesgo, considerando la vulnerabilidad de los cultivos de aguacate Hass en sus fases fenológicas frente a amenazas climáticas. Esto con el fin de anticipar recursos y acciones para mitigar efectos adversos en la producción agrícola.

Como tercer punto, dentro de la programación del evento se realizó el encuentro “La sostenibilidad, el camino para mejorar la rentabilidad de la cadena de valor”, un espacio en el que los asistentes conocieron cómo la sostenibilidad mejora la rentabilidad al reducir costos mediante eficiencia energética, gestión de residuos y uso optimizado de materiales, al tiempo que fortalece la reputación del sector y atrae inversiones y clientes, fomentando la innovación y la creación de oportunidades de negocio.

Y ‘Territorio Aguacate’, además, permitió conocer los pormenores de una alianza entre Corpohass y Colpensiones para fortalecer el programa Beneficios Económicos Periódicos (Beps), dirigido a los pequeños productores, y que consiste en un plan de ahorro voluntario para la protección en la vejez, que permite convertir lo ahorrado en un ingreso cada dos meses durante toda la vida.

“En las últimas ediciones de ‘Territorio Aguacate’, el porcentaje de satisfacción y de recompra ha estado por encima de 95 %. Esperamos que este año la gente también haya salido muy contenta y muy satisfecha con los contenidos académicos, con las asesorías de los expertos y obviamente con muchos negocios concretados, y que no vean la hora que llegue ‘Territorio Aguacate’ en 2026”, concluyó Katheryn Mejía.

LOS CONTRASTES

  • Iván Darío Celis VillaCoordinador Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola

    “Aquí se concentra lo mejor y lo más grande del aguacate , como línea que viene marcando la pauta en exportaciones del sector”.

  • Ricardo UribePresidente de Cartama

    “Es el espacio para la conexión con la industria, productores, exportadores, transformadores y todos los aliados estratégicos de la cadena”.

Puntos adicionales que se trataron en el evento

Hay que destacar que, además de las cuatro iniciativas mencionadas, también se presentaron a los asistentes resultados concretos frente a las diferentes acciones que en materia de sostenibilidad desarrollan los productores y exportadores de esta fruta, destacando las alianzas con el ICA, Ministerio de Agricultura y alcaldías municipales para apoyar a los productores en el cumplimiento de las certificaciones exigidas por los diferentes mercados internacionales. También se habló del desarrollo de agendas ambientales con las que cuenta el sector y la realización de mesas fitosanitarias periódicas para el control de plagas.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA