Comentarios Juan Miguel Vásquez

El sector forestal visto a través de la Inteligencia Artificial

12 de abril de 2023
MÁS COLUMNAS DE ESTE AUTOR

Por estos días que plataformas como ChatGPT están en boca de ciudadanos porque generan respuestas o diálogos con los usuarios por medio de inteligencia artificial, la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) hizo el ejercicio de revisar a través de este sistema qué se sabe sobre los principales problemas del sector forestal y de la madera en Colombia. La respuesta es bastante interesante.

De acuerdo con la consulta planteada el domingo 9 de abril de 2023 a las 11:43 a.m., los principales problemas del sector forestal y de la madera en Colombia son la deforestación, una amenaza importante para la biodiversidad y la sostenibilidad del sector a pesar de los esfuerzos del Gobierno y las organizaciones ambientales; el comercio ilegal de madera, dado que mucho de lo que se comercia no cuenta con los permisos y la documentación requerida por la ley y la falta de incentivos económicos “para la conservación de los bosques y la producción sostenible de madera”.

El chatbot también menciona como pendientes de la industria del recurso forestal, sea este bosque natural o plantación forestal comercial, su transformación y generación de servicios ecosistémicos, la competencia desleal de productos importados, a menudo con precios más bajos, y el cambio climático.

Resulta interesante vincular la consulta en ChatGPT con las conclusiones del primer Congreso Nacional de Industriales de la Madera, que se llevó a cabo el pasado mes de marzo. La discusión de los 47 panelistas invitados, representantes del Gobierno Nacional, el Congreso de la República, la academia, los gremios y las empresas, dejó ideas interesantes que se pueden agrupar en tres planes de acción: uno con la sociedad, uno inter e intra sectorial y uno legislativo.

El primero, con la sociedad, evoca derrumbar mitos y estereotipos sociales sobre el uso de la madera, y crear una cultura forestal para así recuperar el valor social de los bosques y su aprovechamiento sostenible, lo que derivará en un aumento de la demanda por sus productos y servicios derivados.

El segundo, inter e intra sectorial, implica romper el paradigma sectorial para trazar redes de trabajo a través de clústeres regionales de bioeconomía que, inspirados en los casos exitosos internacionales, innoven en un propio modelo de desarrollo a nuestra medida y casuística regional. Un recurso de largo plazo, como lo es la madera, debe proveer un negocio de generación de riqueza social, económica y ambiental en el corto plazo.

El tercero, legislativo, propone posicionar la economía forestal integral como base del desarrollo de la bioeconomía nacional a partir de una nueva Ley Forestal tras la falta de esta iniciativa en el Plan Nacional de Desarrollo, cuyas bases lastimosamente no lo reflejan aún.

De esta forma, el comercio ilegal, la falta de incentivos y la competencia desleal se vinculan con el plan de acción inter e intrasectorial, mientras que la deforestación y el cambio climático se vinculan con la política nacional consecuencia de una nueva e integral Ley Forestal. Pero, ¿qué sucede con la demanda social por el producto o servicio, base de cualquier mercado? Ese es el nuevo desafío que la red forestal y de la madera deberá enfrentar y superar para convertirse en potencial forestal. Sobre este punto la Inteligencia Artificial aún no tiene comentarios, pero las acciones público-privadas-comunitarias, seguramente sí.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

Más de opinión