Hace unas semanas, un agricultor que le ha apostado a todo (caña, café, arroz, maíz) me dijo una frase: “Ya no sé cómo leer el cielo.” Lo dijo con calma, pero se le notaba la angustia de quien ya no sabe a qué atenerse con el clima.
No es una exageración. En zonas donde se esperaban semanas de sol, cayeron lluvias torrenciales. En otras, donde la tierra necesitaba agua, el sol se asomó.
En muchas regiones del país, los productores vienen de enfrentar meses de intensas lluvias, con suelos saturados, plagas y enfermedades disparadas, así como destrucción de cultivos. Las pérdidas son irreversibles; en algunos momentos el clima nos da breves ventanas de normalidad… o nos mantiene, sin agua o, en contraste, con ella al cuello.
¿Qué hacer ante la variabilidad climática cada vez más extrema? La respuesta es actuar con inteligencia, técnica y planeación.
Las soluciones se conocen, pero integralmente no llegan. En épocas de lluvia, son necesarias las obras de drenaje, tanto prediales como regionales. Un buen diseño de campo, canales funcionales, prácticas culturales adecuadas para evacuar el exceso de agua sin erosionar los suelos ni afectar la productividad. A esto se deben sumar acciones para conservar y proteger las cuencas hidrográficas, de manera que la tierra recupere su capacidad de regular tanto los excesos como la escasez.
En épocas de sequía, el esfuerzo debe ir al otro extremo: contar con sistemas de riego eficientes, que permitan aportarle al cultivo la menor cantidad de agua posible. Para esto, necesitamos saber cuánta agua tenemos, cuánta usamos y cuánta recargamos. Esa contabilidad debe basarse en ciencia, monitoreo constante y decisiones conjuntas entre agricultores, autoridades y centros de investigación.
El campo colombiano tiene muchos desafíos, y uno de ellos reposa en la adecuación de sus tierras. No deben aplazarse más las grandes obras, así como la renovación oportuna de cultivos (no solo por variedades más resilientes, sino por edad), el manejo de suelos y tratamientos fitosanitarios oportunos, para que la agricultura “aguante” condiciones cada vez más extremas.
Y ante este panorama, empieza a circular una palabra inquietante: geoingeniería. Desde hace años, algunos científicos y gobiernos vienen explorando la posibilidad de manipular el clima a gran escala: inyectar aerosoles en la atmósfera, sembrar nubes, reflejar radiación solar. Suena a ciencia ficción, pero es un debate real, y como toda solución radical, viene cargada de dilemas éticos, geopolíticos y ecológicos.
No sabemos si Colombia debería, o siquiera podría, entrar en ese debate global. Lo que sí sabemos es que, antes de mirar al cielo en busca de soluciones, tenemos que resolver lo urgente: diseñar nuestro propio clima, pero desde el suelo.
Eso implica recuperar la visión de largo plazo y el trabajo colectivo. Es hora de que entes territoriales, corporaciones autónomas regionales y el sector agropecuario trabajemos juntos en soluciones estructurales: drenajes regionales, embalses, conservación de fuentes hídricas y restauración de cuencas.
En Colombia ya existen antecedentes de apuestas que han transformado territorios. Hay que desempolvarlas, completarlas y ampliarlas a otras zonas. El llamado es que actores públicos y privados actuemos unidos en la planificación, estructuración y ejecución de estas soluciones.
Sin embargo, esto no basta. También se requiere una política pública integral, liderada por el Estado, respaldada por el Congreso y con visión de largo plazo. Si actuamos cada uno por su lado, no lograremos hacerle frente a una realidad que ya nos acompaña.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.