Equinos

Así se vivió la Mundial Equina que se realizó en Palmira, siete días que hicieron historia

Se consolidó como el evento más exitoso en la historia del gremio caballista con 1.038 ejemplares en competencia y una asistencia que superó todas las expectativas; reafirmó el liderazgo del Caballo Criollo Colombiano en el escenario internacional.
03 de noviembre de 2025

La más reciente edición de la Mundial Equina, celebrada durante siete días en las instalaciones de Asdeoccidente y que terminó anoche en una jornada apoteósica en Palmira, se consolidó como el evento más exitoso en la historia del gremio caballista. Con 1.038 ejemplares en competencia, una asistencia que superó todas las expectativas y un impacto económico superior a los $30.000 millones, la cita reafirmó el liderazgo del Caballo Criollo Colombiano en el escenario internacional.

"Esta, sin lugar, a dudas es la mejor feria a la que he asistido, y he estado en muchas. Para los que amamos los caballos es algo descomunal. Se vieron unos ejemplares fuera de serie y eso lo que evidencia es que el caballo y el gremio están más vivos que nunca. Además, la organización fue algo impecable, nada estuvo mal. Unas jornadas muy enriquecedoras", cuenta Elías Mendoza, un amante de los caballos que viaja por varias ferias del país para ver la magnitud del Caballo Criollo Colombiano.

Resultados de los siete días

Primera jornada

 

Segunda jornada

 

Tercera jornada

 

Cuarta jornada

 

Quinta jornada

Sexta jornada

Séptima jornada

El ambiente en Palmira fue el reflejo de un gremio en crecimiento y de una organización que alcanzó estándares de clase mundial. Así lo destacó Héctor José Vergara, presidente ejecutivo de Fedequinas, quien calificó el balance como “muy positivo” y resaltó la magnitud del logro.

“Superamos todas las expectativas en número de ejemplares y asistencia. Tuvimos una ocupación completa de palcos y graderías, además de una masiva participación de empresas vinculadas al sector. Durante siete días el recinto se convirtió en una ciudadela equina, con espacios de competencia, gastronomía, comercio y esparcimiento”, explicó Vergara.

El evento, que congregó a criadores, montadores, empresarios y familias, permitió vivir la cultura equina en toda su dimensión. La respuesta del público superó lo previsto, con una asistencia creciente desde el primer día. “Nos sorprendió ver cómo el aforo aumentó día a día; se sintió un ambiente de entusiasmo y orgullo gremial”, añadió el presidente de Fedequinas.

En cuanto a la calidad de los ejemplares, Héctor José Vergara, afirma que "Me ha sorprendido gratamente la altísima calidad de los caballos. Hemos presenciado una evolución impresionante que nadie imaginaba, y eso es maravilloso. Este avance responde al trabajo y la visión de los criadores cuando planean sus cruces, soñando con el ejemplar ideal que luego compite en las pistas. Ver esa calidad reflejada en competencia supera todas las expectativas. Además, se ha destacado la gran participación de ejemplares jóvenes, lo cual nos da una idea clara del futuro del Caballo Criollo Colombiano. En las competencias de procesos de 31 a 35 meses, y de 36 a 48 meses, tanto en machos como en hembras, tuvimos más de cuarenta ejemplares por categoría, lo cual llena de orgullo y demuestra el compromiso del gremio con la evolución de la raza".

Héctor José Vergara, presidente de Fedequinas

 

 

 

Los mulares y asnales en la pista

Uno de los momentos más emotivos fue el ingreso de los mulares y asnales, que por primera vez en la historia de las mundiales tuvieron su espacio de juzgamiento. Las mulas gateadoras, con su andar elegante y su paso largo, arrancaron muchos aplausos de quienes saben cuánto le debe el campo colombiano a estos animales nobles.

“Era hora de rendirles homenaje”, explicó Vergara. “Las mulas y los burros han acompañado al agricultor colombiano por siglos. Gracias a ellos se transportan los alimentos y se llega donde no hay carreteras. Hoy los dignificamos, los mostramos con orgullo y los celebramos como parte de nuestra cultura rural”.

Los mulares fueron juzgados por tipo de andar, diagonales y de paso fino, destacándose la elegancia y suavidad de las llamadas mulas gateadoras.

Otro de los aspectos más destacados de la Mundial fue el altísimo nivel de los ejemplares en competencia. Los jueces y dirigentes coincidieron en que el avance genético del Caballo Criollo Colombiano es resultado directo del trabajo planificado de los criadores y del enfoque técnico de la Federación.

“La evolución ha sido impresionante. Los criadores están aplicando criterios científicos en la selección de sus líneas de sangre, y eso se ve en pista. Además, el número de ejemplares jóvenes es una señal alentadora del futuro de la raza: tuvimos más de cuarenta animales por categoría en los procesos de 31 a 48 meses”, agregó Vegara.

Anoche, el caballo que se llevó todas las miradas y aplausos en el coliseo de Asdeoccidente fue Picasso de la Ilusión, que fue el campeón Mundial en el andar del Paso Fino, mientras, que en el mismo andar, en hembras, el título se lo llevó Insignia de Alejandría. En la Trocha Colombiana el título fue para Diamante Caótico de Salem y en hembras la triunfadora fue Zarzaleña de la Ilusión. En el andar de la Trocha y Galope los triunfadores fueron Legendario de la Esmeralda y Ágata de la Bodega del Caballo. En el Trote y Galope el Gran Campeón Mundial fue Tambo de Dos Aguas y en yeguas Bichota de CDM.

Fedequinas

 

 

 

Una operación logística monumental

La realización de la Mundial implicó una coordinación logística de gran escala. Cada día se movilizaron más de 7.000 personas dentro del recinto, además de otras 2.000 en áreas de alojamiento, tránsito de caballos y zonas comerciales. Más de 1.500 trabajadores directos participaron en el montaje y la operación del evento.

El recinto fue sometido a adecuaciones significativas, con una inversión cercana a los $4.000 millones, que incluyó la ampliación de pistas y el cambio de la cubierta principal. “El resultado dejó un estándar para futuras sedes. Demostramos que Colombia puede organizar un evento de talla mundial”, sostuvo Diego Fernando García Giraldo, presidente de la junta directiva de Fedequinas y de Asdeoccidente.

Más allá de la competencia, la Mundial de Cali tuvo un fuerte impacto económico regional. Según estimaciones de la Federación, el movimiento financiero directo rondó los $15.000 millones, mientras que el impacto total, incluyendo servicios externos, turismo, hotelería y transporte, alcanzó entre $20.000 y $30.000 millones.

“Esto no son utilidades, sino dinamismo económico. Participan transportadores, cerreros, montadores, veterinarios, proveedores de alimento y cama. Todo un encadenamiento productivo que se fortalece con cada evento”, precisó García Giraldo.

La presencia de autoridades locales ayer domingo, como la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, evidenció el respaldo institucional al sector, hoy reconocido como motor de empleo y de exportación cultural y genética. “Nos llena de orgullo ver a dirigentes y empresarios apoyar sin prejuicios este gremio. Ya no nos da pena decir que somos caballistas”, anotó el directivo.

La Mundial también fue escenario de negociaciones entre criadores de distintos países. Aunque Fedequinas no intermedia en la compraventa de ejemplares, se reportaron acuerdos internacionales y transacciones de alto valor.

“Varios criadores extranjeros vinieron exclusivamente a comprar caballos aquí, porque resulta más rentable que importarlos. También hubo inversionistas interesados en adquirir fincas en Colombia para criar y entrenar caballos criollos”, resaltó García.

Estas dinámicas confirman la proyección internacional del Caballo Criollo Colombiano, cuya genética es cada vez más demandada en mercados como Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Ecuador, Panamá y Venezuela.

El evento fue además una vitrina para los avances tecnológicos y científicos impulsados por Fedequinas. Se destacó la investigación en herrajes, anatomía y marcadores genéticos, así como el uso de herramientas digitales para optimizar la organización.

La aplicación móvil del evento permitió, además, a los asistentes calificar servicios, seguir competencias y enviar sugerencias en tiempo real. “La tecnología nos permite medir, evaluar y mejorar. Nada se sostiene a largo plazo sin datos”, explicó Vergara.

El futuro: el Centro Equino del Caballo Criollo Colombiano

Uno de los anuncios más importantes fue la adquisición de un predio de 12 fanegadas entre Tenjo y Tabio (Cundinamarca), donde se levantará el futuro Centro Equino del Caballo Criollo Colombiano. El proyecto, con una inversión estimada entre $30.000 y $38.000 millones, incluirá áreas de reproducción animal, investigación genética, capacitación, eventos, pesebreras y clubes de equitación. Se desarrollará por fases durante los próximos diez años.

“Queremos un espacio que nos represente como caballistas y que muestre al mundo la grandeza del caballo colombiano”, dijo Vergara. “Será un lugar para la ciencia, la cultura y la formación”.

La Mundial Equina de Cali 2025 no solo fue un éxito organizativo y económico, sino también un hito en la consolidación del Caballo Criollo Colombiano como patrimonio cultural, científico y productivo.
El evento dejó en evidencia la madurez del gremio, la capacidad logística del país y la unión de una comunidad que galopa con fuerza hacia el futuro.

Entre tanto, para Asdeoccidente ser sede del Mundial de Caballos de Paso representa mucho más que un logro logístico. Así lo expresó Diego Hincapié, director de la Escuela de Chalanería de Asdeoccidente y asistente de la mesa técnica de jueces durante el certamen.

“Para Asdeoccidente ser la casa de tremendo evento es un sueño, una responsabilidad y un honor. Es un sueño porque, desde su fundación hace cincuenta años, la asociación siempre ha buscado ser líder. Y es una responsabilidad porque somos la imagen de Colombia ante el mundo, y trabajamos cada día para estar a la altura de ese compromiso.”

En cuanto al balance de la competencia, destacó el alto nivel de los ejemplares y el compromiso de los organizadores. “Hemos tenido una competencia muy bonita, hemos tratado de estar a la altura del compromiso histórico que tenemos con Colombia y con el mundo. Estos días somos la imagen de nuestro país, y cada visitante extranjero se convierte en embajador del caballo criollo colombiano.”

Finalmente, resaltó el valor único de esta raza equina: “El Caballo Criollo Colombiano es algo único que nuestro país le entrega al mundo. No existe otro igual. Quienes lo montan por primera vez quedan prendados de su calidad, su belleza y su elegancia. Eso es lo más bonito que tenemos para mostrar.”

Fotos: César Quiroz.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA