Ganadería

Exportaciones de carne bovina, oportunidad que exige inclusión y sostenibilidad

Expertos destacaron que las exportaciones de carne de res atraviesan un momento, pero advirtieron la necesidad de incluir a los pequeños ganaderos, mejorar la infraestructura vial y fortalecer los esquemas de asociatividad que contribuyan a frenar la deforestación
10 de noviembre de 2025
Ganado

En las últimas horas, zootecnistas de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) destacaron en el programa Análisis Unal de Radio Unal que las exportaciones de carne de res atraviesan un momento de gran relevancia internacional. Sin embargo, advirtieron que para garantizar su sostenibilidad a largo plazo es necesario incluir a los pequeños ganaderos, mejorar la infraestructura vial en las zonas productoras y fortalecer los esquemas de asociatividad que contribuyan a frenar la deforestación.

Según el profesor Gregorio Piñeros Gómez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Unal, el auge exportador responde al incremento de la demanda internacional, a la reducción de aranceles y a la presencia de empresas multinacionales que han dinamizado el sector. Este fenómeno, argumenta, no solo ha beneficiado la carne bovina, sino también otros productos como el pescado, los filetes y, por primera vez, el pollo exportado hacia Japón.

Colombia cuenta actualmente con la certificación de “país libre de fiebre aftosa con vacunación”, una condición que limita el acceso a mercados de alto valor como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur. No obstante, esta misma clasificación ha impulsado las ventas hacia mercados latinoamericanos, especialmente Chile y los países de la Comunidad Andina, donde las exportaciones han mostrado un notable crecimiento.

Las principales regiones exportadoras son Sucre, Córdoba y Antioquia, departamentos que concentran la producción gracias a su mejor conectividad vial, lo que reduce costos y tiempos de transporte frente a países vecinos. Sin embargo, los expertos advierten que el país enfrenta nuevos desafíos: las exigencias internacionales apuntan cada vez más a productos que garanticen bienestar animal y sean libres de deforestación, condiciones que aún representan un reto para buena parte del territorio nacional.

La dispersión de los productores y la expansión de hatos hacia zonas ambientalmente frágiles, como Norte de Santander, Arauca, Casanare e incluso sectores de Usme (en la capital), próximos a los páramos, han generado presiones sobre los ecosistemas, promoviendo la deforestación para ampliar las áreas de pastoreo.

Por su parte, Laura Valentina Galíndez Ortiz, estudiante de Veterinaria y Zootecnia, señaló que el mal estado de las vías rurales no solo encarece el transporte, sino que además afecta el bienestar del ganado durante su movilización, lo cual repercute en la calidad de la carne y, por ende, en su potencial de exportación.

Finalmente, los especialistas subrayaron que la competitividad del país en los mercados internacionales dependerá del cumplimiento riguroso de las normas sanitarias y de bienestar animal, que incluyen vacunación, identificación, nutrición adecuada y buen trato del ganado.

Durante el pasado mes de octubre, Fedegán publicó las cifras de exportación de la industria ganadera durante los primeros siete meses del año, es decir, entre enero y julio de 2025. De acuerdo con el informe, se enviaron al exterior 176.357 cabezas de ganado, 23.755 toneladas de carne bovina y despojos, y 7.320 toneladas de leche y sus derivados (sin datos de enero).

Solo durante agosto se exportaron 41.465 animales en pie, la mayor cifra de todo el año, seguida por 42.251 en enero y 38.115 en abril. Esto en contraste con meses como mayo, en el que no se exportó ningún animal, y junio, que llegó solo a 7.952. En cuanto al periodo general, se llegó a un valor FOB de US$135,6 millones, con un crecimiento en volumen de 21,5% y en ingresos de 20,1% con respecto a 2024. Egipto representó 37% de las exportaciones, seguido por Irak con 28%, Arabia Saudita con 23%, Jordania con 8% y Líbano con 4%.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA