Agricultura

HolaAndes consiguió Medalla Oro con su queso extra madurado en Suiza

Fue reconocido como el mejor del mundo durante el concurso internacional realizado en Berna, Suiza, el 14 de noviembre
Rafael González T.
25 de noviembre de 2025
El triunfo en Suiza confirma lo que durante años ha construido la comunidad campesina de la vereda Monquetiva, en Guatavita (Cundinamarca)
HolaAndes

El queso colombiano HolaAndes extra madurado fue reconocido como el mejor del mundo en su categoría durante el concurso internacional realizado en Berna, Suiza, el 14 de noviembre de 2025. En esta edición participaron más de 5.200 muestras de distintos países, lo que convierte la medalla de oro obtenida por el producto colombiano en un logro histórico para la industria láctea nacional. La hazaña representa, además, la consolidación de un camino ascendente: en 2022 la quesería obtuvo bronce en Gales.

En 2023, plata; y nuevamente bronce en Noruega, posicionándose como un referente internacional de calidad. El triunfo en Suiza confirma lo que durante años ha construido la comunidad campesina de la vereda Monquetiva, en Guatavita (Cundinamarca): un queso elaborado con rigor técnico, tradición artesanal y un compromiso profundo con el desarrollo rural de su territorio.

Tobías Rijnsdorp director técnico y cofundador de HolaAndes, recuerda que el proyecto nació hace nueve años, cuando identificó el potencial productivo del campo colombiano durante una práctica académica en Cali. Tras regresar a los Países Bajos, se formó en queserías tradicionales de su región, conocida por su larga tradición quesera, y regresó a Colombia con la intención de reproducir esa calidad en un entorno andino. Luego de estudiar varias zonas del país, encontró en Monquetiva un lugar con condiciones ideales: clima fresco, humedad constante, vacas en pastoreo y una cultura lechera sólida.

Allí estableció una alianza estratégica con la Cooperativa Colega, una organización con más de 25 años de trabajo comunitario, buenas prácticas ganaderas y una estructura productiva capaz de garantizar una leche de altísima calidad. “HolaAndes nace de la fusión entre la receta auténtica holandesa y los insumos naturales de los Andes. Es una mezcla entre tradición, cultura holandesa y el conocimiento de los agricultores y productores locales”, asegura Rijnsdorp.

Un modelo único

Esa combinación de factores permitió la creación de un modelo único en Colombia: un queso madurado que utiliza técnicas holandesas tradicionales (como la maduración controlada, el uso de cuajo y cultivos seleccionados y la aplicación artesanal de cera) y que, al mismo tiempo, incorpora insumos naturales y características propias del entorno andino.

Rijnsdorp enfatiza que el proceso mantiene un principio irrenunciable: no usar colorantes, no descremar la leche y respetar su composición natural. Para él, la calidad del producto final empieza en las praderas, sigue en el cuidado del ganado y se consolida en la disciplina de los productores.

Gracias a esta filosofía, siete mujeres jóvenes de la vereda se han convertido en maestras queseras tras recibir formación de expertos holandeses que viajaron al país para transmitir su conocimiento. El reconocimiento internacional no solo consolida una reputación, sino que también confirma la demanda creciente por estos quesos, que suelen venderse incluso antes de que concluya su proceso de maduración normal.

José Ignacio Tamayo, gerente de la Cooperativa Colega, destaca que el proyecto ha logrado posicionarse en el mercado gourmet y en restaurantes especializados de todo el país. Esto se debe a un proceso de trazabilidad riguroso, a la alimentación adecuada del ganado y a la formación permanente del equipo de trabajo. Para Tamayo, la Medalla de Oro “pone a jugar a los quesos HolaAndes con los mejores del mundo” y abre nuevas posibilidades de distribución y comercialización dirigidas al mercado nacional y a tiendas especializadas en toda Colombia.

Impacto social

Pero más allá del éxito comercial, el impacto social en la vereda es profundo. La quesería ha generado empleo local, especialmente para mujeres jóvenes; ha fortalecido el sentido de pertenencia y orgullo entre los productores; y ha demostrado que la asociatividad puede transformar territorios rurales de esa zona de Boyacá.

Hoy, Monquetiva recibe visitas de estudiantes, productores, investigadores y entidades estatales que ven en la Cooperativa Colega y en HolaAndes un modelo de desarrollo rural sostenible. La quesería funciona como un centro de aprendizaje donde se comparten buenas prácticas de producción, modelos asociativos y estrategias de agregación de valor que otras comunidades pueden replicar.
Rijnsdorp afirma que el futuro de HolaAndes seguirá enfocado en producir quesos de excelencia, crecer de manera orgánica y promover el ecoturismo gastronómico.

Su visión se inspira en la experiencia de los Países Bajos, donde muchas queserías funcionan como espacios educativos y turísticos. La idea es que quienes visiten la región puedan aprender sobre el proceso del queso, conocer a los productores, probar los alimentos locales (como miel y verduras orgánicas) y vivir una experiencia rural auténtica que contribuya al desarrollo económico de la comunidad. Con este nuevo triunfo internacional, HolaAndes no solo celebra un premio: reafirma que el campo colombiano tiene el potencial para competir, innovar y brillar en los escenarios más exigentes del mundo.

LOS CONTRASTES

  • TobÍas RijnsdorpCofundador de HolaAndes

    “Muestran lo que podemos hacer con la leche local, que podemos hacer muy buenos productos y que no es necesario traer tantos quesos ”.

  • Felipe PinillaPresidente ejecutivo de Analac

    “El premio refleja un gran trabajo cooperativo de colega y HolaAndes. Es un merecido reconocimiento a la labor en finca, en equipo entre productores”.

Trayectoria y cultura

La quesería lleva ocho años produciendo quesos madurados de la mano de la Cooperaiva Colega. Tobías Rijnsdorp, uno de sus cofundadores, es holandés, por lo cual la receta que se utiliza para la preparación es original de una de las regiones de su país. Su nombre viene de la fusión del conocimiento de su cultura y los productos locales; una mezcla entre la tradición quesera y los insumos naturales de la región.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA