
Un proyecto de la Universidad Icesi logró convertir el ají colombiano en Ajicap, un aditivo para la alimentación de aves que mejora la salud de gallinas y pollos, además de fortalecer sus defensas y digestión. Al reemplazar químicos sintéticos y promotores de crecimiento por ají, logra aves más sanas, con crecimientos eficientes y mejores pigmentaciones. Esto tras más de cinco años de investigación para desarrollar una alternativa natural, sostenible, productiva y saludable para la avicultura, que también representa un nuevo camino en la agricultura nacional.
Guillermo León Montoya, profesor del Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Biomédicas y Veterinarias de la Universidad e investigador principal del proyecto, sostuvo que “las aves pueden comer ají sin inmutarse mientras los humanos sudamos y hasta lloramos con un solo bocado; la respuesta está en millones de años de coevolución".
También comentó que "a diferencia de los mamíferos, las aves no tienen receptores sensibles a la capsaicina, el compuesto que hace arder los ajíes. Esta peculiaridad no es casualidad; mientras que el picante aleja a los mamíferos que podrían triturar las semillas y destruirlas, las aves, inmunes al ardor, las consumen y luego las dispersan intactas en nuevos territorios. Así, el ají se asegura de esparcir su descendencia con aliados alados, en un pacto silencioso de beneficio mutuo. Yo te proporciono salud si esparces mi genética. Ajicap es un verdadero avance para la avicultura colombiana”.
En este sentido, esta investigación hace parte de la búsqueda de estrategias para mejorar la producción nacional y aumentar su exportación. En este caso, se contó con el respaldo de Hugo Restrepo & Cía, Agrosavia y el Grupo Bios. De acuerdo con Camilo Restrepo, presidente de Hugo Restrepo & Cía, “esta alianza es una apuesta integral por la bioeconomía que fusiona ciencia, tecnología, industria y desarrollo rural. Estamos construyendo un modelo de integración que genera valor económico, social y ambiental, lo que nos permite asegurar una producción robusta con proyección internacional y posicionar a Colombia como un referente latinoamericano en innovación agroalimentaria”.
En Colombia, el sector avícola es de los más dinámicos dentro de la economía agropecuaria. Su participación en el PIB de ganadería del primer trimestre de 2025 fue 38.97%, con un crecimiento de 8.8%, es decir, pasó de 704.574 toneladas en 2024 a 766.649 toneladas. Pero el lado negativo de este crecimiento es el incremento en el uso de antibióticos y químicos sintéticos, lo que preocupa a nivel de inocuidad alimentaria, salud pública e impacto ambiental.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.