
Sin embargo, los productores, sin importar su tamaño, también pueden asumir compromisos que le aporten a este fin desde lo local. El reto es apostarle a una transformación de los métodos productivos y a un cambio en la mentalidad de quienes invierten en el campo.
“Existen esfuerzos claros por incluir a los pequeños productores, hay un genuino interés de las administraciones públicas por impulsar la agricultura familiar, por crear instrumentos de apoyo para insertar esos modelos con potencial en los mercados”, argumentó el representante de la FAO en Colombia, Rafael Zavala.
Superar la idea de economía de bienes primarios básicos, por rentable que resulte, es indispensable para llegar a nuevos mercados, obtener mejores ingresos por cuenta del valor agregado y lograr independencia frente al comportamiento de los commodities en el escenario internacional. El llamado también es a pensar a nivel macro, mecanizar los esfuerzos y alcanzar la agroindustria que impulsó a países como Chile y Brasil.
El ingeniero agrónomo Polan Lacki, exfuncionario de la FAO y quien es una de las personas que más sabe del sector rural en el mundo, explicó que los éxitos en estos casos se debieron no a las intervenciones del Gobierno sino a las iniciativas y el empeño de los productores.
Su recomendación apunta a que para enfrentar la competencia internacional de países que lideran el mercado, la única salida es hacerse más competitivo, vender valor agregado y montar esquemas de comercialización que reduzcan la intermediación.
En estos procesos, según Zavala la asociatividad es clave, “hacia allá nos debemos dirigir porque no es una cuestión de exclusividad, sino de encontrar la llave de la inclusión para superar la desigualdad”.
Lo cierto es que analistas en todo el mundo coinciden en que Colombia es uno de los tres países de la región con mayor potencial de transformarse en una gran fábrica de riquezas para superar el problema de la pobreza y el subdesarrollo, el cual, en palabras de Lacki, no está en la falta de tierras, ni de políticas, ni de créditos y mucho menos en la globalización de los mercados, sino en la carencia de pragmatismo por buscar soluciones factibles dentro de las adversidades”.
Para inspirarlo en esa tarea se diseñó esta revista coleccionable donde encontrará más de 25 consejos que le servirán de guía para hacer de su actividad un verdadero negocio en el campo. Cada artículo incluye una justificación de la importancia de prepararse en la materia abordada y le presenta una perspectiva de las opciones más viables para hacerlo.
Nuestro objetivo es que al final su empresa agropecuaria viva en carne propia aquella premisa que indica que el mundo está hambriento por acceder a cualquier cosa que produzca América Latina y que su esfuerzo engradezca el nombre de nuestro país.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.