Agricultura

El precio del café continúa a la baja: estos son algunos de los precios de carga y kilo

La carga de 125 kilos de café pergamino seco con un factor de rendimiento de 94, en la actualidad se encuentra en $2.440.000, lo que demuestra una disminución en el ingreso de los productores
Juliana Ramos Mosquera
01 de julio de 2025
Caficultor en San Bernardo, Cundinamarca
Alejandro Lugo/LR

El precio interno del café colombiano continúa bajando, lo cual es una tendencia que preocupa a los miles de familias que son cafeteras en el país. De acuerdo con el más reciente informe de la Federación Nacional de Cafeteros, que fue publicado el 30 de junio de 2025, al cierre del mes pasado, la carga de 125 kilos de café pergamino seco con un factor de rendimiento de 94, en este momento vale $2.440.000, lo que demuestra una disminución en el ingreso de los productores y aún más si se compara con inicios del año en los que los valores estaban en $2.732.000 por carga.

Por ejemplo, en febrero pasado el precio del café llegó a un máximo histórico en la Bolsa de Nueva York, pues la libra cerró en US$4,21. Mientras que el precio interno de referencia se cotizó en $3,360.000. Los precios subieron durante 13 días consecutivos, el alza sostenida más larga registrada. El pico histórico del precio es una amenaza de un aumento de los costos para los productores y consumidores.

Por otro lado, el valor por kilo también demuestra una tendencia a tener en cuenta, ya que en promedio se está pagando $19.524 por kilo de pergamino en las sedes principales de Almacafé. No obstante, este precio puede variar ligeramente dependiendo de cada ciudad, aunque las diferencias no sean sustanciales ni en kilo, carga o arroba. Por ejemplo, en Armenia la carga en este momento está cerca de los $2.440.500, mientras que en otras ciudades como Cúcuta y Pasto el precio está sobre los $2.438.500 y en cuanto a las arrobas se ubican por los $244.000, con algunos cambios pequeños dependiendo de cada región.

Además, frente al comportamiento del mercado internacional, también se vienen presentando importantes ajustes. El precio de cierre del contrato C en la Bolsa de Nueva York se ubicó en 300.10 centavos de dólar por libra; sin embargo, es importante tener en cuenta que la tasa de cambio del día es un factor que puede influir directamente en la fijación del precio interno.

De igual manera, desde la Federación Nacional de Cafeteros se detalló cómo puede llegar a cambiar el valor de carga según su factor de rendimiento, pues mientras un café con un factor de 88 puede llegar a alcanzar los $2.560.250 por carga, uno que tenga factor de 100, que es más bajo en calidad en términos de rendimiento, alcanza a llegar a los $2.329.625. Esto se debe en gran medida a la proporción que haya del grano excelso y a la pastilla contenida en cada carga. Por ello, el valor de cada pastilla puede variar entre $14.910 y $89.670 por carga, teniendo en cuenta la calidad del café que fue recolectado.

Adicionalmente, el precio de la pasilla por kilo se estableció en $7.000, una cifra que también viene siendo una preocupación para los pequeños productores, debido a que los márgenes de ganancia que hay son cada vez más estrechos. Asimismo, el precio de referencia de la pasilla de finca se mantiene en $750 por punto producido; por esto, 60 puntos representan un precio por arroba de $45.000, siendo el mayor valor, y 30 puntos son $22.500, siendo este el menor valor.

De hecho, el informe también introduce los descuentos que se pueden dar por defecto en taza. Esto implica que algunos descuentos sobre el precio del café llegan a presentar problemas relacionados con el vinagre, fermento, moho o químicos. Los descuentos pueden llegar hasta los $88.000 por carga, dependiendo de la frecuencia del defecto que se haya identificado en las muestras y, por ende, del tipo que sea, siendo este un golpe más para los ingresos de los caficultores que no llegan a tener un buen control de la calidad.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA