Agricultura

AgroGaira: una empresa bananera que hoy por hoy lleva sabor colombiano al mundo

Todo comenzó con una finca que pertenecía a su bisabuelo, quien, después de fallecer, le heredó la tradición a su abuela, que hoy tiene su empresa con más de 60 años de trayectoria
Juliana Ramos Mosquera
14 de mayo de 2025
AgroGaira

Desde el suelo fértil del Urabá antioqueño, una región conocida por su riqueza agrícola y su papel relevante en las exportaciones del país, se consolidó una empresa 100% colombiana. Esta empresa combina innovación, sostenibilidad y compromiso social para llevar lo mejor del campo a las mesas del mundo.

Por ello, tras años de empeño y esfuerzo, hoy Esteban Echeverri es la cuarta generación de una familia productora de banano. Todo comenzó con una finca que pertenecía a su bisabuelo, quien, después de fallecer, le heredó la tradición a su abuela, que hoy tiene su empresa con más de 60 años de trayectoria, aunque esto no se detuvo aquí, pues el padre de Esteban también constituyó su empresa desde el año 2000 y de esta manera lo impulsó a crear AgroGaira, “que es la empresa de mis hermanos, mi mamá y mía”, añade Echeverri, uno de los fundadores de la compañía y hoy subgerente de la misma.

AgroGaira

De hecho, en la actualidad trabajan de la mano con su padre y con la compañía de él, que cuenta con dos fincas grandes, una con 190 hectáreas y otra con 120 hectáreas, mientras que AgroGaira hoy tiene una finca con 52 hectáreas que, aunque es pequeña, le permite producir y exportar banano directamente. “AgroGaira es una comercializadora internacional que le compra fruta a la empresa de mi padre y a otros productores de la zona con los que hemos venido trabajando desde hace varios años, sumado con lo que nosotros producimos. Por ello, actualmente contamos con más de 25 productores gracias a esta labor”, resalta el gerente.

Con estas hectáreas certificadas y dedicadas únicamente al cultivo de banano orgánico, AgroGaira en lo corrido del año ya exportó 366.000 cajas llenas de banano, que van directamente a los mercados internacionales con fruta de la más alta calidad. Esta producción se exporta principalmente al Caribe, Inglaterra, Alemania, Ucrania, Países Bajos, Bélgica y España.

AgroGaira

Aunque “entre 2019 y 2022 exportamos grandes volúmenes de fruta a Corea del Sur, las demoras en los tiempos de tránsito, que pasaron de ser de 30 días a incluso 70, 80 y hasta 90 días debido al covid y la crisis de contenedores, afectaron seriamente la calidad del producto, lo que finalmente llevó a que ninguna compañía colombiana, incluida la nuestra, pudiera mantenerse en ese mercado”, añadió Echeverri.

Aunque es importante destacar que el impacto de AgroGaira no solo se mide en las toneladas que pueden llegar a exportar de una de las frutas que más se consumen en el mundo, que es el banano. Con un equipo de 51 empleados directos, la mayoría provenientes de comunidades aledañas y rurales de Urabá, la empresa también se consolidó como una fuente de empleo estable, formal y bien remunerado. Además, por medio de la compañía de su padre generan cerca de 203 empleos, sin contar con los productores aliados y la parte administrativa, contribuyendo así al tejido social y económico de la región.

AgroGaira

En cuanto a las fincas, “están cerradas en todo el perímetro, cumpliendo con los requerimientos establecidos por el ICA”, expone el subgerente de la empresa. La visión de la compañía a lo largo del tiempo centró su operación en la sostenibilidad ambiental, el bienestar social y la innovación agrícola.
Es por esto que, gracias a su enfoque, AgroGaira obtuvo diversas certificaciones internacionales como la Global GAP, Fairtrade, Smeta, Rainforest, que está concentrada en el trabajo que hay detrás de conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles; y la Grasp, que garantiza la salud, seguridad y el bienestar de cada uno de los eslabones de la cadena productiva como un factor clave en la empresa.

“Nuestra empresa se enfoca principalmente en brindar un servicio de alta disponibilidad. Prácticamente, estamos disponibles 24 horas al día para nuestros clientes, ofreciendo soluciones rápidas y efectivas. Si en algún momento un cliente nos plantea requisitos de calidad que sabemos que no podemos cumplir, somos transparentes explicándoles la situación y, en lugar de simplemente decir que no, le proponemos una alternativa viable que se ajuste a sus necesidades”, comentó Echeverri.

De igual manera, en 2025 la empresa, en comparación con el año pasado, creció 35% en tan solo 5 meses, todo gracias a su esfuerzo y transparencia con los clientes. Debido a esto, los proyectos y las visiones al futuro no paran de crecer. “Este año también hemos comenzado a apostar con fuerza al plátano, y estamos explorando otros productos para diversificar nuestra oferta. Sin embargo, este proceso implica, ante todo, encontrar proveedores que cumplan con los estándares de calidad exigidos”, concluye Echeverri.

Con esto AgroGaira es, sin duda, una historia de éxito que demuestra la fuerza que tiene el campo colombiano.

AgroGaira

LOS CONTRASTES

  • Esteban Echeverri Subgerente de AgroGaira

    “En AgroGaira vamos a la vanguardia de las tecnologías con el uso de la inteligencia artificial en nuestra producción bananera”.

¿Cuál es la mayor competencia para Colombia en el mercado bananero?

La mayor competencia para Colombia en la exportación de banano es Ecuador, debido a que mientras en el país se tienen aproximadamente entre 50.000 y 52.000 hectáreas sembradas, en Ecuador esa cifra llega a las 300.000. Además, su fruta suele ser más grande, posiblemente por las condiciones del clima o del suelo. Aunque vale destacar que de acuerdo con AgroGaira, el banano colombiano madura mucho más rápido que el ecuatoriano.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA