
En las últimas horas, Fenavi se pronunció sobre cómo es la producción de huevos en Colombia, el bienestar animal en el país y todo el milimétrico proceso que realizan. La aclaración se dio por parte de Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi, quien le respondió a Lyda Durango, directora general de Sinergia Animal para Colombia, quien en días pasados expresó su preocupación detrás de la problemática en la producción de huevos.
"En Colombia, cerca de 70% de las gallinas ponedoras son criadas en sistemas realmente intensivos, según lo expone Sinergia Animal, donde no tienen mayor posibilidad de moverse, están rodeadas de excrementos y privadas de cualquier tipo de comportamiento natural que pudiesen tener. Práctica que no solo genera un gran sufrimiento físico y emocional en los animales, ya que, aunque no se crea, también representa una amenaza para la salud pública", expresó Durango.
Bajo este contexto, Moreno expresó en su misiva que: "La importancia de preservar el estatus sanitario aviar, basada en los puntos de vista jurídicos y sanitarios referentes al marco normativo fundamentado en la Ley 1255 de 2008, que declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la preservación del estado sanitario de Colombia libre de influenza aviar, así como el control y erradicación de la enfermedad de Newcastle, son disposiciones que han dado lugar a una estrategia intersectorial articulada, consolidando un estatus sanitario reconocido internacionalmente: Colombia es un país libre de ambas enfermedades".
"Patógenos como la Influenza Aviar, actualmente representan una problemática sanitaria global debido a su alta transmisibilidad, letalidad y disrupción en los sistemas productivos. La capacidad del país para prevenir la introducción y diseminación de agentes infecciosos altamente patógenos para las aves no solo salvaguarda la salud pública y la seguridad alimentaria, sino que constituye una condición técnica indispensable para garantizar una de las dimensiones del bienestar animal: mantener a las aves sanas. Aunado a lo anterior, normativas específicas como la Resolución 3651 de 2014, que establece los requisitos para la certificación de granjas avícolas bioseguras de postura y/o levante; y la Resolución 253 de 2020, que adopta condiciones particulares de bienestar para las especies pecuarias, incluyendo las aves de corral, fortalecen la integralidad de la producción avícola en Colombia", expresa Moreno.
También se refirió a que el bienestar animal está presente en los diferentes sistemas de producción, "donde la normatividad mencionada, emanada por las autoridades oficiales colombianas, propende por proveer a los animales adecuadas condiciones sanitarias y de bienestar animal como un pilar fundamental de la producción avícola, cuyo fin último es la oferta de productos inocuos para los consumidores finales. Además, reconoce sin excepción los diferentes sistemas productivos y de alojamiento empleados en el sector avícola colombiano, comprendiendo a partir de fundamentos técnicos, científicos y económicos sus bondades y principales retos, y velando a través de un trabajo interinstitucional y permanente entre los actores vinculados en la cadena de producción, por la implementación de buenas prácticas a la medida para cada uno de estos sistemas".
Y continúa explicando que "el riesgo de generalizar prácticas avícolas sin evidencias tangibles o soportes científicos contundentes, sin que demuestren de manera sistemática cualquier tipo de afectación a la salud y el bienestar de las aves, más allá de los “supuestos” a partir de algunas imágenes y videos descontextualizados y de los que se carece de información sobre su origen, lo cual desde Fenavi encontramos desproporcionado en tanto no refleja la realidad de nuestra industria y que sí, por el contrario, pueden sin fundamento socavar los grandes esfuerzos que han realizado los productores avícolas por mantener y mejorar sus procesos productivos en un entorno social, político y económico cada vez más desafiante".
Para finalizar comentó que: "la ausencia de contrastación de fuentes, que permitan lograr un equilibrio informativo incluyendo autoridades sanitarias como el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. La avicultura nacional cubre la demanda local y además, ha iniciado el camino exportador hacia once destinos, evidencia de la exigencia en bioseguridad, bienestar y sostenibilidad; genera más de 350.000 empleos directos e indirectos y ofrece a las familias colombianas y del mundo, dos de las proteínas más nutritivas, asequibles y seguras, como son el pollo y el huevo".
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.