
En las últimas horas, la dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercadeo de Bancolombia, en cabeza de Laura Clavijo Muñoz, publicó un informe sobre el panorama de la cadena azucarera en Colombia, con cierre a 2025.
El informe asegura que "la producción de caña azucarera mejoró en 2024, pero sigue por debajo de promedios históricos. Entre 2014 y 2023, el país produjo en promedio 23,5 mn de toneladas de caña de azúcar. Desde 2021 a 2024 hemos estado, en promedio, un 5% por debajo de esa cifra, siendo notorio 2023, cuando la producción fue 11% inferior al promedio. Ese año, además, se destaca como uno en el que el área sembrada aumentó 0,9% y la cosechada un 5,6 %, pero las toneladas de caña por hectárea estuvieron por debajo de años anteriores. Muy posiblemente se deba a las dificultades que venía generando el exceso de precipitaciones en el país durante, 2022 lo que pudo afectar las labores de corte de la caña".
También señaló que "el 2024 fue un año de rebote en la producción de caña, y en 2025 se va consolidando la recuperación. La caña azucarera producida en 2024 fue un 6% superior a la de 2023, logrando superar los 22 millones de toneladas, y para el acumulado a abril de este año el crecimiento vs. mismo periodo del año anterior fue del 7%. La situación climática desde mediados de 2023 empezó a estabilizarse y, con esto, los rendimientos en campo. Para el resto del año, con base en el informe de predicción climática del Ideam (julio), podría esperarse un incremento entre el 10 % y 20 % en precipitación en gran parte de la región pacífica entre octubre y noviembre, situación que coincidiría con la segunda temporada de lluvias del Valle, que podría generar presiones a las actividades de corte de caña".

Además, en su informe resaltó que mayor producción de caña no necesariamente significa mayor
producción de azúcar. "Los años 2021 y 2022 fueron marcados por aumento en precipitación en el valle geográfico del río Cauca. Lluvias por encima del promedio histórico suelen llevar a una mayor generación de biomasa, lo que en ocasiones afecta negativamente la rentabilidad del negocio azucarero. La formación de sacarosa requiere de radiación solar y de un diferencial de temperatura entre el día y la noche, condiciones que se ven alteradas en inviernos prolongados, por la nubosidad. Además, en época de lluvias, las actividades de corte de la caña suelen hacerse más lentas y costosas".
En relación con el área de azúcar sembrada, en el informe se lee que "el área de caña azucarera sembrada presenta un leve descenso. Entre 2020 y 2024, el área neta sembrada se redujo un 3,2%.
Según las cifras, a nivel global se viene dando una desaceleración en la demanda de azúcar; sin embargo, de cara al negocio de etanol, energía, fertilizantes, y otras posibilidades que tiene la industria azucarera de expandir su portafolio de productos, este es un reto grande para el crecimiento. Si se analizan las cifras de áreas sembradas por el Ministerio de Agricultura (Upra), puede observarse que, en general, en el Valle del Cauca, principal departamento productor de caña azucarera, las áreas destinadas a actividades agrícolas no aumentaron mucho entre 2020 y 2024 1,2 %. Entre los pocos cultivos que han crecido se destaca el aguacate Hass (1.272 ha), banano (1.430 ha) y limón Tahití (1.158 ha), con los cuales tendrá que competir la caña por la expansión en área dado el auge agroexportador".
Colombia: con margen de maniobra para navegar el retroceso en precios globales del azúcar
En el informe de Bancolombia también se habla que "aunque durante este año se ha molido más caña, no hay mayor producción de azúcar. En el acumulado a abril, la caña molida creció 7% comparado con el mismo periodo del año pasado, y, aun así, la producción de azúcar decreció 2,8%. Entre 2021 y
2023, la reducción en producción de azúcar estuvo muy asociada a temas de excesos de lluvias, pero para este año muy posiblemente la explicación está en el aumento de la producción de etanol, línea de negocio en la cual el panorama ha mejorado mucho desde 2024".
"Ahora, aunque la producción de azúcar esté decreciendo, el mercado parece estar mejorando debido a que, acumulado a abril, las ventas locales y exportaciones de azúcar realizadas por los ingenios crecieron un 12,4% y 24,2%. Después de unos años de consumo local golpeado, la mayor la demanda de hogares e industria se empieza a ver reflejada".
Para finalizar, se refirió a la dinámica del negocio del etanol, "es muy positiva, pero persiste un reto estructural. En 2024, el volumen de etanol comercializado por la industria azucarera en el mercado local creció un 30%. Por un lado, estuvo el aumento de la mezcla obligatoria de etanol con gasolina, que volvió al 10%, pero el mayor incentivo al aumento de la oferta ha estado en el incremento en los precios de la gasolina, lo que permitió que el etanol siguiera la misma tendencia de crecimiento en precios. Esta mejora en rentabilidad ha favorecido a una industria azucarera que ha sabido diversificar sus ingresos. El reto se encuentra en la fuerte competencia de producto importado de EE.UU.: aproximadamente 1 de cada 2 litros vendidos en Colombia durante 2024 provino del exterior".
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.