Agro

Caída de 22% en el precio del arroz hace latente un nuevo paro de los productores

Los arroceros ya habían entrado en paro entre marzo y abril de este mayo ante la baja competitividad de los precios del cereal
Juan Camilo Colorado
07 de julio de 2025
Producción de arroz
Bloomberg

Los cultivadores de arroz de Colombia anunciaron que el siete y 14 de julio un paro inicialmente en Tolima, Meta y Huila ante la falta de cumplimiento en los acuerdos de parte del Gobierno y ante los bajos precios que se evidencian en el sector.

Los arroceros ya habían entrado en paro entre marzo y abril de este mayo ante la baja competitividad de los precios del cereal. Aunque las negociaciones entre los productores y el Gobierno dejaron la promesa de entrega de un subsidio a la comercialización, los productores alegan que no se ha cumplido, por lo que entrarían nuevamente en paro.

Productores de arroz explican que es la industria la que fija los precios del cereal 'padre' y 'verde' y que en diciembre hubo una rebaja que condujo al paro de hace tres meses. Alegan que mientras el arroz baja de precio, los costos de producción, el precio de la gasolina, de la mano de obra, de los insumos y de la maquinaria sube.

Una de las voces que expresó su preocupación ante la falta de cumplimiento de acuerdos es Dignidad Agropecuaria, quienes comentaron que los productores están al borde de la quiebra porque "los precios que pagan por el arroz ni siquiera cubren los costos de producción".

Como se le manifestó al Ministerio de Agricultura, en las conversaciones que llevaron a los acuerdos realizados para el levantamiento del paro nacional arrocero, si no se modifica el precio de venta del grano, origen del paro adelantado y, que reciben hoy los productores (precio qué no les permite, ni siquiera, recoger los costos de producción y menos, tener una utilidad) miles de ellos serán llevados a una quiebra económica en la que perderán su escaso capital y el arduo trabajo que realizan", señalaron en un comunicado.

Precios del arroz con corte a junio de 2025
Gráfico LR

Lo que le proponen los productores de arroz del país al Gobierno es que se fije un precio competitivo, en el que todos los actores de la cadena se vean beneficiados. Se trata de un sector que genera 500.000 empleos entre directos e indirectos y cuenta con un área total de siembra de 600.000 hectáreas en todo el territorio.

Desde la orilla de Fedearroz, el gremio ya se había pronunciado a inicios de mes, cuando lanzó una advertencia sobre los precios bajos del arroz paddy pagado al productor actualmente, de entre $10.000 y $15.000.

El gremio de los arroceros comentó que, por regiones, las que se han visto más afectadas son los Llanos Orientales y zona centro en tanto que recibían $225.000 por carga en junio de 2024 pero cayó a $158.000 en la primera región a $170.000 en la segunda.

"Lo anterior evidencia una situación de inequidad y gran injusticia en contra del sector productor, pues a pesar de que los agricultores han venido alcanzando costos de producción similares a los registrados en Estados Unidos con la implementación del programa Amtec, el deterioro del precio es de tal magnitud, que ha arrasado con los avances alcanzados gracias a las prácticas tecnológicas implementadas, a tal punto que los precios de hoy no permiten a nuestros agricultores alcanzar siquiera el punto de equilibrio", explicó Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA