Agricultura

"Colombia tiene una gran oportunidad de ser líder regional en el mercado de SAF"

La empresa, Gremca, está exportando 50% de la producción de aceite de palma a mercados europeos, el restante es para el consumo nacional
08 de octubre de 2025
Óscar Cifuentes Vargas, gerente general de Gremca Agricultura y Energía Sostenible S.A.
Cortesía

La compañía colombiana Gremca Agricultura y Energía Sostenible S.A., con sede en El Copey (Cesar), logró un hito histórico al convertirse en la primera empresa del mundo en el sector de la palma de aceite en obtener la certificación Iscc con el complemento Eudr, bajo el estándar del sistema de certificación internacional Iscc (International Sustainability and Carbon Certification).

Esta certificación, alineada con el reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación, es un reconocimiento al compromiso de esta empresa con la sostenibilidad, la trazabilidad y la producción responsable. Óscar Cifuentes Vargas, gerente general de la compañía, habló de este hecho.

¿Qué significa para Gremca haber sido acreditada por la Unión Europea?

Es un reconocimiento al trabajo riguroso y constante que hemos venido desarrollando como organización. Representa la consolidación de un esfuerzo mancomunado por cumplir con altos estándares normativos, tanto a nivel nacional como internacional. Esta certificación demuestra que la palmicultura colombiana sí puede cumplir normas internacionales y, además, nos abre nichos de mercado muy especializados, lo cual agrega valor a nuestros productos y procesos. Es, sin duda, una gran oportunidad para la empresa, para el país y para todo el sector.

¿Qué tan complejo es alcanzar este tipo de certificaciones?

Bastante complejo. En el caso de la certificación Eudr (Reglamento de Deforestación de la Unión Europea), se exige asegurar que los productos de origen agrícola, como el cacao, el caucho, la soya, la palma, la madera y el café, no provengan de zonas deforestadas. Desde Gremca garantizamos, mediante monitoreo satelital y trazabilidad georreferenciada, que nuestras plantaciones no han causado deforestación desde 2008.

Además, debemos cumplir estrictamente con la normativa legal, social, laboral y de derechos humanos. Somos la primera empresa palmicultora de Colombia, y del mundo, en obtener esta certificación para el mercado europeo, bajo el estándar Iscc, que es el esquema internacional para la reducción de la huella de carbono. Es muy importante.

¿Cuál es el siguiente paso para Gremca tras este reconocimiento obtenido?

Queremos ampliar nuestra base de suministro, fortalecer este modelo y vincular a más fincas y socios a nuestro sistema productivo. Estamos en zonas rurales con alto potencial, generando empleo y bienestar, y queremos escalar ese impacto. Esto implica crecer en área y aumentar nuestra contribución al país, ofreciendo productos de alta calidad, trazables, sostenibles y muy competitivos a nivel internacional.

También tienen otra certificación relevante: la relacionada con el combustible de aviación, ¿de qué se trata?

Así es. Se trata de la certificación Corsia, que permite que el aceite de palma sea utilizado como materia prima para producir combustible sostenible de aviación, SAF. Fuimos la primera empresa en el mundo en obtener esta certificación y en agosto pasado fue renovada por segundo año consecutivo. Esta validación nos permite contribuir activamente a la descarbonización de los cielos, ofreciendo una alternativa real para reducir la huella de carbono presente en el sector aéreo.

¿Qué tan cerca está Colombia de producir SAF?

Hoy estamos en conversaciones con entidades clave como la Aerocivil, el Ministerio de Minas, y también Ecopetrol, que están adaptando su infraestructura para este tipo de producción. El potencial existe, pero es fundamental alinear a los actores públicos y privados, establecer normativas que promuevan el desarrollo de esta industria, y realizar las inversiones necesarias. Colombia, por su condición tropical y su alta productividad, tiene una gran oportunidad de ser líder regional en este mercado. Y el aceite de palma, si se produce de forma sostenible como en Gremca, puede ser un eje fundamental en ese proceso.

¿Cómo están en cifras?

Exportamos aproximadamente el 50% de nuestra producción de aceite de palma a mercados europeos. El resto se queda en Colombia para consumo humano y biocombustibles. En total, producimos unas 32.000 toneladas métricas de aceite de palma al año, de las cuales la mitad se exporta.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA