Agricultura

Gobierno propone erradicación manual de cultivos ilícitos con GME en 11 zonas del país

Se invertirían $56.000 millones y cada grupo se tendría que contar con 21 personas entre jefe zonal, capataz, enfermero y erradicadores
Valentina Rodríguez Chacón
15 de septiembre de 2025
Este contrato pagará, de acuerdo con la Policía Antinarcóticos, $7,6 millones por cada hectárea
Colprensa

Colombia, de acuerdo con el Informe Mundial de Drogas, tiene 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos ilícitos en el mundo (67%); además, solo se han erradicado 1.800 hectáreas, lejos de la meta de 30.000. En este panorama, el gobierno actual, en busca de erradicadores manuales para mínimo 11 zonas con grandes cantidades de cultivos (Caucasia, Cúcuta, Aguachica, Villagarzón, Tumaco, San José, Condoto, Cumaribo y otras), ha propuesto un contrato de $56.000 millones, para el cual siete empresas y uniones temporales ya manifestaron su interés, de acuerdo con un artículo que publicó en las últimas horas la unidad investigativa del diario El Tiempo.

Según el artículo, el aumento de los crecientes problemas de seguridad en el país ha sido uno de los factores que ha motivado a esta inversión, pues se han registrado por lo menos 30 situaciones contra la fuerza pública solo durante este año. En este sentido, una de las preocupaciones es el impacto en las poblaciones, pues con frecuencia son afectadas e instrumentalizadas en estos procesos.

Para el 3 de octubre se conocerá la compañía que se hará cargo de este contrato, y que buscará operar de mejor manera en las zonas más afectadas por estas plantaciones y dificultades en cuanto a orden público. Esto por medio de Grupos Móviles de Erradicación en el país. En este sentido, $29.000 millones de lo presupuestado serán de las vigencias presupuestales actuales, mientras que el restante ($27.000 millones) será del presupuesto de 2026.

Este contrato pagará, de acuerdo con la Policía Antinarcóticos, $7,6 millones por cada hectárea que se erradique, por lo que se necesitarán al menos 38 GME, que se conforman por 21 personas cada una. Entre estos están un jefe zonal, un capataz, un enfermero y 18 erradicadores, que podrían acabar con 2,1 hectáreas cada día. Entonces, los erradicadores deberán tener experiencia en el campo agrícola, pues se enfrentarán a situaciones riesgosas.

Por otra parte, el rol del comandante será velar por la seguridad de su grupo, delimitar los cultivos que se abordarán a diario y el ritmo o rendimiento que se espera. De esta manera, quienes se hagan cargo de este contrato deben garantizar la capacidad de responder a factores no planeados a nivel logístico y administrativo, lo que podría incluir incluso fallecidos. Teniendo en cuenta la situación actual del país y de las zonas que se van a tratar, se deberán enfrentar a cualquier tipo de bloqueos, características particulares de los cultivos, condiciones climáticas y demás.

Es importante, entonces, brindar una póliza de seguro para las partes de los GME de hasta $50 millones, además de cubrir sus gastos funerarios. Por esto, muchos analistas cuestionan la erradicación manual, pues las personas estarían expuestas a riesgos que podrían llevarlas a la muerte.

Esto no solo en cuestiones técnicas, sino de seguridad, comprometiendo de gran manera la vida de los erradicadores, pues la exposición a asonadas, minas antipersona y artefactos explosivos improvisados son solo algunas de las posibilidades.

En días pasados, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que la fumigación terrestre con este plaguicida dependerá de dos factores. "El Gobierno Nacional le apuesta es a la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y la idea es acelerar ese proceso. Lo aceleraremos con glifosato, pero eso es netamente concertado con las comunidades de manera voluntaria: esto lo acelera siete veces; es decir, si se tardaba siete meses, ahora será en un mes y tendrá un producto lícito más rápido", dijo.

El MinDefensa confirmó que viajarán al Catatumbo para concertar con campesinos de la región, donde hay 7.500 hectáreas en las que estos agricultores están de acuerdo. "Les vamos a plantear esta opción, si dicen que sí, lo haremos, si dicen no, no lo emplearemos", dijo.

El jefe de la cartera dijo que en el Cañón del Micay el potencial es de 8.500 hectáreas, pero ya se erradicaron manualmente 1.157 hectáreas por parte de la Policía Nacional, pero que el potencial de erradicación puede llegar a las 40.000 hectáreas.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA