Agro

¿Cómo afectaría un acuerdo entre Brasil y EE.UU. a exportaciones colombianas de café?

Los aranceles de 50% a Brasil han logrado que Colombia tenga un mayor protagonismo en el mercado de EE.UU. creciendo 10%
Valentina Rodríguez Chacón
05 de noviembre de 2025
Colombia tuvo una cosecha récord de café, con un crecimiento de 10% en las exportaciones a EE.UU.
Cortesía

Actualmente, Brasil se enfrenta a aranceles de 50% en sus exportaciones hacia EE.UU., lo que ha llevado a Colombia a fortalecerse en el mercado estadounidense, siendo el que más producto nacional importa. Esto, en un panorama en el que las exportaciones colombianas han crecido 10% y se ha llegado a una cosecha récord, mientras que las de Brasil han caído 20%.

Sin embargo, la posibilidad de un acuerdo entre EE. UU. y Brasil tiene en alerta al sector cafetero colombiano, pues en caso de que se establezcan tarifas diferenciales, podrían tener un impacto tanto en el ingreso de las familias que se dedican a la producción cafetera como en la capacidad de exportación del país. Es importante recordar que los aranceles que se han aplicado a los principales productores y exportadores son diferentes, y que para Brasil son de 50%, para Colombia de 10% y para Vietnam de 20%.

Además el primero de estos países representó, en 2024, 32% de las importaciones, seguido por 19% de Colombia y menos de 10% de Vietnam. En este sentido, las medidas tomadas por el gobierno estadounidense han llevado a la reducción de casi un millón de sacos de café exportados por Brasil, lo equivalente a casi 21% con respecto al acumulado de los primeros ocho meses de 2024.

Por eso los caficultores colombianos buscan enfocarse en seguir siendo competitivos a nivel mundial, manteniendo las relaciones positivas con los mercados de otros países. Pero esto no puede poner en duda el trabajo e importancia de los procesos que se han llevado a cabo en el sector, ya que se logró un crecimiento de 78,7% en las exportaciones de café verde a Estados Unidos, hablando solo del periodo comprendido entre enero y septiembre de 2024 y 2025.

Dichas cifras se traducen en US$1.559 millones, ocupando el segundo puesto en las exportaciones nacionales, superado únicamente por el petróleo. No hay que olvidar que el sector cafetero abarca gran parte del país y moviliza la economía de 23 departamentos y más de 500.000 familias en todo el territorio nacional.

De momento, solo queda esperar, pues las negociaciones entre el gobierno estadounidense y el de Brasil iniciaron en los últimos días de octubre, y esperan generar dinámicas de trabajo conjunto en pro del desarrollo económico. Pero es necesario entender la magnitud de las medidas que se han tomado, pues solo desde agosto se están implementando y ya han causado caídas de más de 20%.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA