Agricultura

Fedemaderas realiza I Semana de Bioeconomía, evento que reúne a expertos en Medellín

Se proyectan que más de 1.250 personas participen en esta I Semana de la Bioeconomía, generando un impacto real sobre toda la cadena de valor del sector forestal
26 de mayo de 2025
Semana de la Bioeconomía
Fedemaderas

Esta semana en Medellín, en un evento que será hasta el 30 de mayo, Fedemaderas realizará la “I Semana De Bioeconomía: contribución desde los bosques, la madera y sus servicios ecosistémicos, al desarrollo del país”.

A este evento asistirán expertos nacionales e internacionales, organismos relevantes como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OIMT (Organización de Maderas Tropicales), Procolombia, ProChile, Gobernaciones de Antioquia, Chocó y Cundinamarca, la Cancillería de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y Ministerio de Vivienda de Chile.

Este evento tendrá como objetivo principal promover la bioeconomía, el desarrollo sostenible y sustentable del país a través de conferencias, diálogos constructivos de hojas de ruta, ponencias académicas y empresariales y ferias comerciales.

Esto incluye el III Precongreso Nacional de Industriales de la Madera virtual; el I Tour Forestal y de la madera en los municipios de las subregiones del Área Metropolitana y el Nordeste de Antioquia; la I Macrorueda de Bioeconomía en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sede Poblado y el III Congreso Nacional de Industriales de la Madera.

Se esperan más de 1.250 personas participantes en esta I Semana de la Bioeconomía, generando un impacto real sobre toda la cadena de valor del sector forestal, nutrido en esta ocasión, no solo por los expertos de la red sectorial, sino por la República de Chile, - país invitado - cuyas experiencias en materia de construcción sostenible recibirán los asistentes, sumado a un listado de tácticas e instrumentos de mercado y apoyo institucional, que deben pasar un ejercicio nacional para lograr romper el indicador de uso de materiales en la construcción nacional, que para el caso de madera se ubica en un 2,27% cuando algunas provincias del hermano país llegan al 12%.

Actualmente, la industria de la madera se enfrenta al desafío global de llevar materiales renovables a la construcción, producir energía firme a partir de biomasa forestal y aumentar sus cultivos forestales. Por ello, se busca crear industrias, que no solo abastezcan las necesidades del déficit habitacional y mobiliario, sino que generen empleo calificado.

En este sentido, Colombia tiene el reto de enfocarse intersectorialmente y progresar en una política de Estado con alta articulación institucional, y para esto, la Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS), lidera hoy la estrategia Clústeres Regionales de Bioeconomía, cuyo objetivo es la multitransversalidad para la definición de la política pública y las alianzas público-privadas-comunitarias, orientadas al desarrollo de un mercadeo intersectorial.

Según Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo nacional del gremio, “no solo se trata de madera o del sector forestal y maderero. La nueva estrategia exige una multitransversalidad, en donde diversos materiales y sectores deben encontrar puntos de acuerdo para fomentar un uso a escala de los recursos naturales, gestionados sosteniblemente, y así poder crear un modelo económico sustentable en el tiempo”.

Al ser los bosques naturales y los cultivos de plantaciones forestales, aquellos responsables de suministrar madera legal al país, créditos de carbono y de la biodiversidad, están destinados, bajo la estrategia de “Soluciones basadas en la Naturaleza”, a ser el corazón del modelo bioeconómico.

“Este encuentro multisectorial es la oportunidad para definir una hoja de ruta concreta intersectorial, bajo alianzas público-privadas y con participación de la sociedad y las comunidades del territorio, para generar bioeconomías sostenibles y que, al perdurar en el tiempo por su misma naturaleza, brinden sustentabilidad y crecimiento económico a las regiones”, concluye Vásquez.

 

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA