Agricultura

Fenalce y Gobernación del Meta firman alianza para fortalecer producción de cereales, leguminosas y soya

Tanto la Federación, como la Gobernación del Meta, adelantarán acciones conjuntas que impulsen el desarrollo y eslabonamiento de las cadenas productivas de cereales, leguminosas y soya
12 de agosto de 2025
Patricia Monteiro/Bloomberg

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) informó este martes que firmó con la Gobernación del Meta un memorando de entendimiento de tres años que busca impulsar el desarrollo de las cadenas productivas de cereales, leguminosas y soya en el departamento. El acuerdo tiene como objetivo integrar y fortalecer a los actores del sector, así como fomentar la producción, transformación y acceso a nuevos mercados.

Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce, aseguró que la firma del convenio es un “un paso importante para el fortalecimiento del campo en la región”. Destacó que la Federación cuenta con más de 20 profesionales trabajando en la Orinoquía, y que el objetivo es convertir ese conocimiento técnico y experiencia en proyectos concretos que impulsen cultivos como soya y maíz.

Entre las iniciativas propuestas, Trujillo mencionó la creación de cooperativas que puedan operar plantas extractoras de aceite de soya, donde los productores sean socios y cuenten con apoyo institucional. “Hoy se cultivan cerca de 90.000 hectáreas de soya en el Meta, y necesitamos que esa producción se transforme localmente. Así generamos valor agregado y evitamos transportar el grano a otras regiones”, explicó.

Se busca crear clústeres productivos sostenibles

Por su parte, Edgard Andrés Pardo Romero, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Meta, subrayó la importancia del acuerdo para consolidar clústeres productivos en torno al maíz, soya y fríjol, lo que impactará positivamente la calidad de vida de los productores y fortalecerá también las cadenas pecuarias del departamento.

El convenio establece líneas de colaboración entre ambas entidades para optimizar recursos, mejorar la gestión institucional y avanzar hacia un desarrollo agropecuario sostenible, articulado con los desafíos del sector rural.

Alianza estratégica con Agrosavia: más ciencia para el agro

En paralelo, el departamento del Meta fue escenario de una jornada de trabajo entre Fenalce y Agrosavia, orientada al fortalecimiento de una alianza técnica y científica que busca transformar los sistemas productivos de cereales y leguminosas a nivel nacional.

Este esfuerzo conjunto se consolidará en un nuevo convenio de cooperación que prioriza temas como gestión climática, manejo de suelos, rotación de cultivos, control de plagas y enfermedades, mejoramiento genético, agricultura de precisión y asociatividad.

Fenalce podrá también utilizar los laboratorios de Agrosavia para análisis de suelos y semillas, así como realizar actividades de investigación en predios de la entidad ubicados en distintas regiones del país.

Durante la jornada, las delegaciones recorrieron el Centro de Investigación La Libertad de Agrosavia, donde se presentó su oferta tecnológica para el sector agrícola. Ariel Hurtado, director de Agrosavia, destacó la trayectoria conjunta con Fenalce y reafirmó su compromiso de “trabajar con base en las necesidades reales de los productores para generar soluciones concretas”.

Visión compartida: autosuficiencia y sostenibilidad

Manuel Martínez, presidente de la Junta Directiva Nacional de Fenalce, destacó que el verdadero incentivo para los agricultores debe estar en la capacidad de producir de manera sostenible y rentable, más allá de apoyos económicos puntuales. En ese mismo sentido, Román Tibavija, director del Centro de Investigación La Libertad, señaló que la reactivación del convenio con Fenalce abre nuevas oportunidades para avanzar hacia la autosuficiencia en maíz y reducir la dependencia de las importaciones.

La alianza Fenalce–Agrosavia busca traducir las necesidades del campo en proyectos de investigación y desarrollo que transformen los territorios, mejoren la productividad y fortalezcan la seguridad alimentaria del país, mediante una articulación efectiva entre ciencia, gremios y agroindustria.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA