En el foro de La República con Finagro 35 años, “Finanzas para el desarrollo: el poder de la asociatividad”, realizado este jueves en el Hotel Grand Hyatt, la ministra de Agricultura Martha Carvajalino habló en la introducción del evento.
Hizo alusión a los tres grandes retos que tiene el sistema agropecuario y con ello el crédito agropecuario. El primero, la lucha contra el hambre. El segundo, la crisis climática y lo tercero para el país, la construcción de la gobernanza territorial y la paz.
Entre lo que dijo, comentó que desde el Ministerio se han colocado recursos por $86 billones para el apoyo al agro colombiano. “Quizá por eso hemos venido creciendo como hemos venido creciendo, porque hemos empezado a usar esa inversión forzosa a través de nuestra cada desarrollo, a través de la contribución que hace la banca privada en la colocación sustitutiva en las actividades de producción, de transformación y de comercialización".
"Y recordando entonces lo que nos dice la ley 16 del 90, que crea Finagro, pero que crea además un sistema articulado para el crédito agropecuario en Colombia, hoy tenemos grandes retos. Venimos haciendo una colocación como nunca antes. En los 32 meses de este gobierno, comparados con los gobiernos anteriores, hemos colocado los mayores recursos. Hemos llegado a $86 billones en estos 32 meses. En los gobiernos anteriores habíamos llegado a 56 y a 26, quiere decir que el sistema viene funcionando y que ese sistema viene teniendo mayores retos. Sin embargo, gran parte de esa colocación sigue estando en grandes productores".
Continuó su intervención, asegurando que: "Y ahí un primer reto que tenemos que enfrentar. En cadenas que vienen creciendo como el arroz, como la caña, como la palma, como el café, pero con retos inmensos en la diversificación de los productos a donde llega el crédito. Las frutas, las verduras, los procesos de la agricultura campesina diversificados que requieren entonces que no hablemos solo de pequeños productores y productores de bajos ingresos donde hemos incrementado la colocación, pero que sigue teniendo unas brechas inmensas con los grandes productores".
Continuó su intervención, asegurando que: "Y ahí un primer reto que tenemos que enfrentar. En cadenas que vienen creciendo como el arroz, como la caña, como la palma, como el café, pero con retos inmensos en la diversificación de los productos a donde llega el crédito. Las frutas, las verduras, los procesos de la agricultura campesina diversificados que requieren entonces que no hablemos solo de pequeños productores y productores de bajos ingresos donde hemos incrementado la colocación, pero que sigue teniendo unas brechas inmensas con los grandes productores".
Y en relación con esto, señaló que: "un sistema que no es de subsistencia, sistemas agroalimentarios que pueden producir, que pueden producir mejor y que pueden producir de manera más eficiente. Ejemplo de eso, la caficultura en Colombia. 650.000 familias, muchas de ellas campesinas que tienen en sus parcelas sistemas diversificados y que hoy están aportando a esos 14 millones de sacos que exportamos para el mundo".
"Y eso, además de colocar recursos, contarles para este año vamos a colocar o ya colocamos $80.000 millones en el incentivo de capitalización rural, $100 mil millones para tasa subsidiada y $250 mil millones para nuestra plan anual de gestión de riesgos agropecuarios. Quizá la mayor colocación del presupuesto general de la nación en incentivos para mover el crédito de fomento agropecuario".
De acuerdo con Carvajalino, con base en las decisiones tomadas han logrado controlar los precios de los alimentos. "Hemos logrado controlar el precio de los alimentos y con ello hemos hecho del sector agropecuario la ruta del crecimiento económico en Colombia y con ese crecimiento la ruta de la transición. Una transición que nos permita hacer lo que el plan de gobierno ha centrado, una Colombia potencia agroalimentaria. Colombia potencia agroalimentaria es mayor riqueza para quienes trabajan el campo, es mayor desarrollo en el campo colombiano y es la por un campo competitivo, por un campo justo y hoy debemos ponerlo al centro un campo resiliente ante la crisis climática".
"La crisis climática no da espera y la transición de nuestros sistemas productivos es casi imperativo que hoy el mundo demanda. Podemos entonces construir con la decisión política, con un acuerdo nacional, la posibilidad de que Colombia tenga en el campo su apuesta más ambiciosa, contra el hambre, por la vida y en la posibilidad de hacer frente a una crisis climática que no da espera".
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.