Agro

Palma de aceite colombiana, foco para atraer la inversión foránea

A medida en que los biocombustibles se han venido usando en Colombia con mayores mezclas, los cultivos de caña y de palma han venido creciendo.
Analista LR
Por:
LR
09 de julio de 2015

El biocombustible de palma africana es uno de los productos que más llama la atención de inversionistas internacionales. Además, Colombia ofrece condiciones geográficas bastante favorables para este tipo de cultivos. Tales como: buenas tierras, agua, sol y una mano de obra calificada.

En el país también hay una estabilidad normativa, condiciones especiales que generan confianza y aumenta la apuesta de quienes se mueven en el sector.

De acuerdo con Jorge Bendeck, presidente de Fedebiocombustibles, los biocombustibles son el resultado de la transformación de una materia prima (palma africana en muchos casos).

En Colombia, por la alta productividad de esa materia prima se utiliza la caña de azúcar para producir etanol combustible, que se mezcla con la gasolina y el aceite de la palma africana, para producir biodiesel con destino a mezclarlo con ACPM de los vehículos pesados.

Sin lugar a dudas, a medida en que los biocombustibles se han venido usando en Colombia con mayores mezclas, los cultivos de caña y de palma han venido creciendo. Hay una relación directa”, explicó.

Lo anterior, sumado a las condiciones que ofrece el sector agro colombiano, es el principal jalonador de inversión para el capital extranjero.

Tanto así que durante los últimos 10 años los cultivos de caña y de palma han mostrado un mayor aumento, en el caso del segundo producto se ha duplicado el área cultivada.

De acuerdo con Bendeck, esto se ha hecho con el propósito de asegurar la materia prima necesaria, en este caso el aceite crudo de palma, para producir el biodiesel que hoy en Colombia mezcla aproximadamente un 9% con el ACPM y esto representa alrededor de 160.000 hectáreas de materia prima con destino a biodiesel.

“Además se siembran unas 30.000 hectáreas de palma adicionales por año. Con esto se pretende, primero el consumo de aceite comestible, segundo la materia prima para producir biodiesel y tercero el excedente para exportaciones”, explicó Jorge Bendeck.

De acuerdo con el empresario, en el país hay poco capital extranjero en este sector, pero los que están presentes han continuado con el desarrollo de la industria y están abiertos a recibir más inversiones.

En noviembre pasado el Ministerio de Agricultura radicó el proyecto de ley para reglamentar inversión extranjera en el sector agropecuario del país.
“El Gobierno Nacional no cree conveniente cerrarle en las narices la puerta a la inversión extranjera en tierras y en agroindustria”.

Considera, sí, conveniente regularla, establecer un registro riguroso de toda inversión foránea que llegue para saber qué tecnología incorpora, qué empleo genera y qué modernización de la actividad agropecuaria o forestal favorece”, dijo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo en sus declaraciones sobre el proyecto de ley.

Ventajas del nuevo proyecto de ley
En el proyecto de ley sobre inversión extranjera en el sector agropecuario y en tierras establece que solo se permitrá sin poner en riesgo la soberanía y la seguridad alimentaria del país. Además, se regula la adquisición de predios rurales por parte de extranjeros y se evita la apropiación indiscriminada de tierras con propósitos especulativos.

Los terrenos baldíos de la Nación sólo serán adjudicados a personas naturales nacionales colombianos y no se otorgará derecho de usufructo sobre ellos. El proyecto de ley contempla, entre otras cosas, la ampliación y diversificación del mercado interno y externo con productos de calidad; promover la generación de empleo en el campo.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE Agricultura