Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

Lo anterior tiene que ver con  su degradación física, causada en gran parte por labranza inadecuada y el sobrepastoreo. 

Según la investigadora, todo esto ha generado procesos de degradación química de suelos y contaminación de aguas por los fertilizantes y agroquímicos. 

Sin embargo, hasta ahora, la información acerca del estado de los suelos del páramo es escasa, lo que ha dificultado la implementación de estrategias de manejo.

Por ello, Gutiérrez llevó a cabo una medición en cada zona que conforma el páramo, cultivos de papa, terrenos para pastura, entre otros y determinó que es visible la degradación por la agricultura y las prácticas inadecuadas, pues estas ponen en peligro la calidad del suelo por el aumento de la erosión.

“Si se retiran los cultivos de papa para mantener el terreno en descanso, en 2020, se favorecería el proceso de restauración del suelo y disminuiría el riesgo a erosión porque aumentaría la cubierta vegetal en la zona, dejando crecer un bosque denso”, explicó la magíster.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.