
En un país en el que el sector hortifrutícola tiene previsiones para 2025 de 1.027.334 hectáreas sembradas, 1.112.227 cosechadas y 14.159.454 toneladas de producción de las 89 frutas y 44 hortalizas sujetas al recaudo de Asohofrucol, es necesario saber cuáles son las plagas que afectan con mayor frecuencia estos cultivos. De acuerdo con la asociación, la número uno son los ácaros, seguidos por la antracnosis, la sigatoka negra, el picudo negro y la bacteriosis.
Los ácaros, como primera plaga, no afectan únicamente a las plantaciones nacionales, sino que impactan en las de todo el mundo. De acuerdo con Futurcrop, suelen alimentarse de plantas, por lo que pueden causar considerables daños en los cultivos, que van desde alimentarse de sus tejidos hasta transmitir enfermedades de las plantas. Estos no son tan fáciles de controlar, pues son muy pequeños, se reproducen con facilidad y algunos pueden incluso desarrollar resistencia a los pesticidas químicos.
Por su parte, la antracnosis, más que una plaga, es una enfermedad que aparece con frecuencia en temporadas lluviosas o con exceso de humedad. Es causada por los hongos y se intensifica por el exceso de agua en hojas, tallos y frutos de las plantas. Entonces, las hojas tiernas suelen ser las más afectadas. De acuerdo con EOS Data Analytics, infecta de forma silenciosa, así que los signos claros de daño se detectan cuando ya no es tan fácil solucionarlos.
Los síntomas que se pueden presentar son lesiones oscuras y hundidas, manchas en las hojas, podredumbre del tallo, problemas de crecimiento y daño en los frutos. En este sentido, es importante realizar el saneamiento del campo, la rotación de cultivos, implementar un espaciado adecuado de las plantas y utilizar semillas resistentes.
De acuerdo con CropLife Latin America, la sigatoka negra es una de las enfermedades con mayor impacto en plantaciones de plátano y banano, llegando a reducir 50% el peso del racimo y causar pérdidas de 100% de la producción por el impacto en la calidad de la producción. En este sentido, factores como la alta densidad en la siembra, la fertilización inadecuada y la falta de canales de drenaje son factores que aumentan la posibilidad de expansión de la enfermedad.
En estas plantaciones también aparece la bacteriosis que, según Agrosavia, puede sobrevivir en suelos y desechos vegetales y aumenta su incidencia por las prácticas que se tengan en el manejo de cultivo y las heridas en las plantas. Causa entonces quemazón en las hojas y pudrición en la base del seudotallo. Para esto, la corporación recomienda sembrar material vegetal sano, realizar desinfestaciones frecuentemente y manejar un proceso de fertilización integrada.
Por último, el picudo negro es un escarabajo que entra a la planta por su raíz, hojas o tallos, en los que pone sus huevos que, al convertirse en larvas, devoran la planta, además de podrirla. En Colombia, afecta de gran manera a la planta del chontaduro, y en el mundo suelen afectar cultivos de agave, yuca y aloe vera. Por lo general, se identifica por los orificios que deja en las hojas, además del tono café que van adquiriendo y la pudrición de la planta.
Esto teniendo en cuenta que las frutas sujetas a recaudo de Asohofrucol son agraz, acerola, aguacate, anón, arándano, arazá, babaco, badea, bacuri, borojó, brevo, caimo, camu camu, cañandonga, carambolo, cereza, chamba, chirimoya, cholupa, ciruela, cocona, coconilla, copoazú, curuba, dátil, durazno, feijoa, frambuesa, fresa, granada, granadilla, grosella, guama, guanábaa, guayaba, gulupa, higo, icaco, jabuticaba, kiwi, lychee, lima y limón.
Otras de las frutas abordadas son lulo, madroño, mamey, mamón, mamoncillo, mandarina, mangostino, manzana, maracuyá, marañón, melocotón, melón, mora, naranja, níspero, noni, papaya, papayuela, pepa de pan, pepino de agua, pera, piña, piñuela, pitahaya, plátano, rambután, sandía, tamarindo, tangelo, tomate de árbol, torona, uchuva, umarí, uva, zapote y zarzamora.
En cuanto a las hortalizas sujetas al mismo recaudo, están acelga, auyama, ají, ajo, alcachofa, apio, berenjena, berro, brócoli, calabaza, calabacín, cebolla, cebollín, champiñones, hongos, cilantro, cimarrón, col, coliflor, colinabo, escarola, espárrago, espinaca, estragón, guatila, habichuela, lechuga, nabos, candia, pepino cohombro, pimentón, puerro, perejil, rábano, raíces chinas, remolacha, repollo, rúcula, ruibarbo, tomate y zanahoria.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.