El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) incluyó un protocolo de bioseguridad en el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, para evitar el ingreso de fusarium raza 4 tropical, que es una enfermedad que afecta las plantaciones de banano y plátano, esta produce marchitamiento y muerte de los cultivos, con el fin de mantener y salvaguardar el estatus fitosanitario de la región, según el ICA.
Se tuvo un acercamiento con la Dian, Migración Colombia y con el concesionario Aerocali S.A., autoridades aeroportuarias, con el fin de mantener una trazabilidad a la hora del ingreso de los participantes internacionales y nacionales.
Cuando los pasajeros llegaron al aeropuerto, Migración Colombia dio un aviso a los inspectores de cuarentena del Instituto y estos los conducían a la Dian, quienes, en presencia del ICA, revisaban el equipaje para descartar el ingreso de material vegetal o cualquier instrumento que representara un posible riesgo para la introducción de la enfermedad.
Se aplicó una encuesta a los ingresados donde se les pidió información de sus vuelos y se realizaron preguntas responder al rededor del Fusarium R4T.
Fueron dirigidos a los tapetes impregnados con amonio cuarentenario, para hacer la desinfección de su equipaje y calzado, y, por lo tanto, concluyen su entrada al país. Además, en esta área hay pendones que aluden a la prevención de R4T FOC y la importancia de no ingresar a plátanos, plátanos, heikonia y ropa o zapatos utilizados para visitar esta planta de productos en el país de origen.
Los pasajeros eran participantes de un taller, ingresaron a Colombia el sábado 15 de abril, se instalaron en Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, México, Venezuela, Panamá, Brasil, Perú, Ecuador y Guatemala, según el ICA.
“Desde la subgerencia de protección fronteriza del ICA sabemos la importancia socioeconómica que tiene la producción de plátano y banano para el país, y los efectos devastadores que causa el fusarium R4T. Es por esto que diseñamos un protocolo de bioseguridad enfocado a la prevención y que contribuya a la protección del estatus fitosanitario del país”, comentó Wilkien Ramírez, subgerente de Protección Fronteriza del ICA.