Comentarios Juan Gonzalo Botero, presidente de la Asociación de Exportadores de Ganado en Pie Juan Gonzalo Botero Botero

¡Una herida que 40 años después no se cierra!

05 de noviembre de 2025
MÁS COLUMNAS DE ESTE AUTOR

La Colombia de 1985 era todavía una sociedad "parroquial". Con una población cercana a los 28 millones de habitantes, una inflación del 22%y una economía agrícola dependiente principalmente del Café. No existía la elección popular de Alcaldes y Gobernadores. Los últimos eran nombrados por el Presidente y a su vez los Gobernadores nombraban a los Alcaldes. Recuerdo que el Presidente Belisario Betancourt había renunciado a la sede del Mundial de 1986 dadas las difíciles condiciones de seguridad y pobreza que enfrentaba el país. El M19, las Farc y el ELN adelantaron fallidos procesos de paz con el Gobierno y el narcotráfico pasó a ser actor principal de la violencia en el país.

Siendo un niño para entrar en la adolescencia con 9 años de edad; ese Noviembre como todos era especial para mí - en Noviembre cumplo años. Nunca pensé que el de 1985 quedaría particularmente en mi memoria por lo doloroso que fue para el país.

Ese 6 de Noviembre nos enviaron antes de terminar la jornada académica del colegio a nuestras casas sin mayor explicación. Al llegar a casa y prender el televisor y a pesar de mi edad lo entendí. Sin ser las 4 de la tarde (hora en que empezaba la programación de las tardes) en los dos canales de televisión de la época estaban transmitiendo en directo lo que estaba sucediendo en el Palacio de Justicia en Bogotá. Recuerdo con dolor cómo empezaba a salir humo de la estructura; como las fuerzas del orden trataban de recuperar el control, los tanques entrando al palacio y el intercambio de disparos entre parte y parte. Esa noche también el presidente Betancourt en cadenas nacionales asumió la responsabilidad por el accionar del estado en la operación.

Años después entendí el sentido de la frase del Coronel Plazas Vega: "mantener la democracia maestro". Lo del Palacio de Justicia fue un acto terrorista del M19 en sociedad con el narcotráfico. La muerte del Magistrado Manuel Gaona Cruz, ponente del proyecto de extradición de Pablo Escobar y la quema de todos los archivos relacionados eran el objetivo principal; a su vez el grupo guerrillero justificaría el mismo hablando de un supuesto juicio político al Gobierno del Presidente Betancourt; ese que tantas concesiones les había dado y que así quedaría en los anaqueles del recuerdo de la República. ¡Había que mantener la democracia!

Ese día el M19 abrió una inmensa herida en lo más profundo de la sociedad colombiana; fueron más de 100 personas muertas, dentro de ellas 11 magistrados de una Corte que era admirable para la época. Murieron los Magistrados Alfonso Reyes Echandía, Fanny González Franco (la primera mujer magistrada de la Corte Suprema de Justicia), Manuel Gaona Cruz, Fabio Calderón Botero, Pedro Elías Serrano Abadía, Darío Velásquez Gaviria, José Eduardo Gnecco Correa, Ricardo Medina Moyano, Alfonso Patiño Roselli, Carlos Medellín Forero Y Horacio Montoya Gil; secretarias, asistentes y personal de cafetería entre otros. ¡Con el tiempo los criminales del M19 fueron indultados y nuestros militares perseguidos por la justicia y pagaron años de cárcel!

Lo del Palacio de Justicia fue una masacre realizada con el dinero de la mafia; un magnicidio contra nuestra justicia para poner en jaque a un país entero! Increíble que hoy el Presidente Petro quiera tildar la misma de "genialidad" insultando a todos los que vivimos y recordamos esos dos días de horror.

En mi mente siempre quedará ese Noviembre como el primer recuerdo de una violencia que empezaba a tocar a todo un país! Quedará sin duda como una herida que 40 años después aún no se cierra...

Nota. Que no celebre el Gobierno como suyo el aumento de las exportaciones agropecuarias; en sectores como el Café y el Aceite de Palma poco o nada han hecho por ellos.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

Más de opinión