Comentarios Margarita Gómez Margarita Gómez

Exportar ganado, sembrar desarrollo: el rol del ganadero en la Colombia que crece

10 de septiembre de 2025
MÁS COLUMNAS DE ESTE AUTOR

El primer semestre de 2025 cerró con una noticia alentadora para el sector ganadero colombiano: según el Dane, las exportaciones ganaderas alcanzaron los US$216,4 millones FOB. Estas cifras, además de reflejar una tendencia positiva y sostenida, confirman que la ganadería nacional no solo es motor de desarrollo rural, sino también una pieza clave para la economía del país en los mercados internacionales.

De ese total, el ganado en pie representó el 46,77% con ⁠⁠más de US$110 millones FOB, consolidándose nuevamente como la punta de lanza del portafolio exportador del sector. Con un crecimiento del 4,2% frente al mismo periodo del año anterior, este segmento mantiene un comportamiento estable gracias a tres factores: una demanda robusta en Medio Oriente, el cumplimiento riguroso de los protocolos sanitarios exigidos por los países destino, y una capacidad logística y operativa que permite mantener el flujo de embarques.

No obstante, si seguimos revisando las cifras del Dane, el buen desempeño no se limita a la exportación de animales vivos. En el primer semestre de 2025, sumando carne bovina y despojos, estos representaron el 41,36% del total de las exportaciones ganaderas, con ventas por 89,5 millones de dólares FOB. Por su parte, los lácteos aportaron el 11,87%, con US$25,6 millones FOB.

Si bien estos segmentos reflejan una cadena cada vez más articulada, el ganado en pie continúa liderando el portafolio, no solo por volumen y valor, sino por su capacidad de mantener mercados, sostener relaciones bilaterales activas y dinamizar las economías rurales en Colombia.

Detrás de estos resultados hay un protagonista indiscutible: el ganadero. Sin su esfuerzo, tecnificación, conocimiento del campo y compromiso con la calidad, ninguna de estas exportaciones sería posible. Por eso, desde Aexgan insistimos en que el ganadero no es un actor pasivo dentro de la cadena, sino un socio estratégico de las industrias exportadoras.

Su rol es fundamental para garantizar la identificación, el cumplimiento sanitario, el bienestar animal y la sostenibilidad productiva, que hoy más que nunca son requisitos ineludibles para llegar a mercados internacionales.

Es gracias a estos ganaderos que países como Egipto, Irak y Arabia Saudita (principales destinos del ganado en pie) mantienen relaciones comerciales consolidadas con Colombia, en gran parte por la capacidad que tiene el país de cumplir sus exigencias religiosas, culturales y sanitarias. Lo mismo ocurre con las exportaciones de carne hacia China, Argelia o Rusia, o con los lácteos que se envían a Venezuela, Estados Unidos y Cuba. Detrás de cada tonelada exportada, hay un trabajo en finca que merece ser visibilizado, reconocido y fortalecido.

Ahora bien, sería ingenuo desconocer los desafíos que enfrentan el sector. La apreciación del peso colombiano frente al dólar ha reducido la rentabilidad de nuestras exportaciones agropecuarias, afectando la competitividad frente a países como Brasil, que cuenta con mayores economías de escala y una clara ventaja cambiaria. Además, las alteraciones en las cadenas logísticas globales y los efectos de la política comercial internacional siguen generando incertidumbre.

Pero aun en ese contexto, el ganado en pie colombiano se mantiene como una alternativa sólida, estratégica y culturalmente adaptada para los mercados que lo requieren. Lejos de ser una amenaza para la ganadería nacional, la exportación ha demostrado ser un estímulo para la retención de vientres, la tecnificación, y la diversificación de ingresos para miles de productores, muchos de ellos pequeños y medianos.

En Aexgan estamos convencidos de que no hay industria exportadora fuerte sin ganaderos fortalecidos. Por eso, estamos trabajando en alianzas y proyectos que los conviertan en protagonistas reales del desarrollo del campo colombiano. Desde la mejora de canales de producción y alimentación, hasta el acceso a financiamiento y formación técnica, nuestro enfoque está en construir una cadena de valor sólida, inclusiva y con visión internacional.

La exportación no comienza en los puertos ni termina en los certificados de embarque. Comienza en el predio, con un ganadero comprometido. Reconocer ese protagonismo no es solo un acto simbólico, sino una estrategia para seguir creciendo como país proveedor confiable de alimentos, y como nación que sabe proyectar lo mejor de su campo hacia el mundo.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

Más de opinión