
Demogan, como movimiento lechero en pro de la democracia y modernización ganadera, continúa en su lucha contra la adulteración de la leche, buscando no solo el beneficio de los pequeños productores del país, sino también de los consumidores. Esta lucha ya lleva aproximadamente 13 años y aún parece no llegar a su fin, pues en palabras de Roberto Ramírez, presidente del Demogan, “nos querían vencer por la fuerza, pero ahora nos están venciendo por el engaño”. Por esto, “yo insisto en que por favor el Invima nos invite a ver los equipos, pero no solamente eso, sino que se haga un seguimiento estricto de todas las marcas de leche que están en el supermercado”
En este sentido, el lactosuero es un líquido que queda de la producción del queso, su aspecto es blancuzco y muy bajo costo que se utiliza para rendir la leche. Así, los primeros afectados por esta práctica son los pequeños campesinos, pues sienten el impacto desde la reducción de demanda de su producción. Esto de la mano con un engaño constante a los consumidores, pues si bien, muchas de las bebidas que utilizan lactosueros tienen en su etiqueta ‘bebida láctea’, aún existen otros que se hacen pasar por leche.
En este sentido, Ramírez se ha comprometido con la denuncia de la alteración de productos lácteos y aunque dice que ha logrado un avance, considera que todavía queda mucho por hacer. En Colombia, la adulteración de la leche con lactosuero o cualquier sustancia está prohibida por el artículo 14 del Decreto 616 de 2006, en el que se establece, además, la prohibición de comercialización de leche cruda para consumo directo de las personas y “la comercialización en el territorio nacional de productos destinados al consumo humano con la denominación 'leche', cuando presenten modificaciones en su composición natural, tales como: ingredientes, aditivos o cualquier otra sustancia no autorizada por la normatividad colombiana vigente para leches y sus tipos, como por ejemplo, maltodextrina, sueros lácteos, aceite de girasol, de maíz, miel, bien sean fabricados nacionalmente o importados”.
Sin embargo, la existencia de un decreto para sancionar esta práctica no implica que se deje de hacer. Esto porque los procesos han sido lentos y el país solo cuenta con los dispositivos para realizar análisis de leche del Invima, por lo que el control y la supervisión se hace aún más complicada. Adicionalmente, la importación de lactosueros plantea un problema adicional, pues al no tener aranceles llega al país con precios muy bajos.
Ramírez comentó que “Colombia más o menos acopia, o sea produce al día, del orden de 22 millones de leche al día. La industria recoge 11 millones de litros en toda Colombia pero la que más acopia está en Bogotá. Si a tres millones de litros se les incluyeran lactosueros, y se les agregara 10% de lactosueros serían 300.000 litros al día; y 300.000 litros al día son una barbaridad, porque si lo pone uno al precio de lo que vale un litro, eso da $600 millones al día, y $600 millones de pesos al día por 365 días”.
De acuerdo con él, en los estudios que realizó Demogan el porcentaje más alto de lactosueros en leche que se encontró fue de 12% “pero puede haber de más, yo no tengo la posibilidad de saberlo porque nosotros no pudimos seguir”. Por esto, insiste en que la manera de erradicar la adulteración es el seguimiento mensual a las marcas y con muestras recogidas en comercios aleatorios, pues por el momento el Invima solo hace mediciones en las plantas de producción.
Demogan afirma que aproximadamente 300.000 lecheros deben competir a diario con los precios de los lactosueros, “, si un litro de leche cruda cuesta $2.000 y un litro de lactosuero cuesta $200, al adulterar la leche en un 30%, el costo de un litro de leche se reduce de $2.000 a $1.460, lo que representa una diferencia de $540. Si consideramos un volumen de 100.000 litros diarios, o 36 millones de litros al año, esto podría generar una utilidad adicional cercana a los $20.000 mil millones. Suponiendo que el precio al público es más bajo; la utilidad podría ascender a $6.000 millones”.
Entonces, es importante recordar que el país ha pasado por varias etapas en el intento de acabar con estas prácticas.
Más adelante, en 2021 se hizo una denuncia penal en la Fiscalía por “por los delitos de corrupción de alimentos, alteración y modificación de calidad, cantidad, peso o medida y ofrecimiento engañoso de productos y servicios, en contra de maquiladoras que surten la leche a las grandes superficies”. En 2022 se contó también con una denuncia por información engañosa relacionada con la leche, y la SIC inició una investigación contra varias empresas. Esto terminó en multas de más de $21.000 millones de pesos.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.