La más reciente edición de la Mundial Equina que finaliza este domingo en Palmira fue un rotundo éxito. Así reafirma el liderazgo del Caballo Criollo Colombiano en el panorama internacional. Durante siete días, 1.038 ejemplares se dieron cita en un evento que combinó competencia, cultura y pasión, en un ambiente vibrante que reunió a criadores, aficionados, empresarios y familias enteras. La organización, el nivel de los animales y la respuesta del público marcaron un precedente sin precedentes en la historia de Fedequinas y del gremio equino nacional.
En diálogo con Héctor José Vergara, presidente ejecutivo de Fedequinas, se abordaron los logros, aprendizajes y proyecciones que deja esta exitosa Mundial. Desde la implementación de nuevas tecnologías y el homenaje a los mulares y asnales, hasta la adquisición del predio donde se levantará el futuro Centro Equino del Caballo Criollo Colombiano, el evento no solo celebró la excelencia en pista, sino también el avance científico, técnico y cultural de todo un sector que sigue creciendo con orgullo y visión de futuro.
¿Qué balance hace de la exitosa Mundial que hoy llega a su fin?
El balance es muy positivo. Como organizadores estamos muy contentos con lo que hemos visto en este Mundial. Hemos superado todas las expectativas en cuanto al número de animales participantes. Cerramos con la presencia de los 1.038 ejemplares que teníamos inscritos, lo cual representa una asistencia completa, tanto en los palcos como en las graderías generales. Además, tuvimos una participación masiva de empresas que se vincularon con el sector. Durante estos siete días, las personas pudieron disfrutar de una verdadera feria, presenciar las competencias que más les interesaban y recorrer el recinto, encontrando diversos espacios, como las zonas de entrenamiento, especialmente adecuadas para este evento. Esto convirtió el lugar en una especie de ciudadela dentro de Asdeoccidente, donde cada visitante podía elegir su experiencia: observar competencias, disfrutar de la gastronomía, ver los entrenamientos, saludar a amigos o visitar la zona comercial. En definitiva, se generó un ambiente muy dinámico y de esparcimiento en todo el recinto.
¿Y el aforo? ¿Se cumplió la expectativa de público durante todos los días del evento?
La verdad, teníamos una expectativa inferior en cuanto al número de asistentes, tanto de ganaderos profesionales como de aficionados, porque sabíamos que un evento de siete días es largo. Sin embargo, los palcos se vendieron completamente antes del inicio, lo que nos garantizaba la presencia de los criadores y expositores. Lo sorprendente fue ver cómo, desde el lunes, la asistencia empezó a crecer día tras día, generando un ambiente muy animado entre todos los actores del gremio. Esa respuesta del público volvió esta experiencia aún más significativa.
En cuanto a la calidad de los ejemplares, ¿qué le ha llamado la atención en esta Mundial?
Me ha sorprendido gratamente la altísima calidad de los caballos. Hemos presenciado una evolución impresionante que nadie imaginaba, y eso es maravilloso. Este avance responde al trabajo y la visión de los criadores cuando planean sus cruces, soñando con el ejemplar ideal que luego compite en las pistas. Ver esa calidad reflejada en competencia supera todas las expectativas. Además, se ha destacado la gran participación de ejemplares jóvenes, lo cual nos da una idea clara del futuro del Caballo Criollo Colombiano. En las competencias de procesos de 31 a 35 meses, y de 36 a 48 meses, tanto en machos como en hembras, tuvimos más de cuarenta ejemplares por categoría, lo cual llena de orgullo y demuestra el compromiso del gremio con la evolución de la raza.
¿Y cuál ha sido su experiencia con los mulares y los asnales en esta edición?
Me ha parecido algo maravilloso. Por primera vez en la historia de las mundiales se juzgaron asnales y mulares. Los asnales participaron bajo el mismo formato tradicional, pero en el caso de los mulares hicimos algo novedoso: los separamos por andares. Clasificamos los diagonales (los que caminan en Trote y Galope o Trocha y Galope) y, por otro lado, los que caminan en paso fino o como gateadoras. Fue una competencia muy interesante, que mostró la suavidad y elegancia de las mulas gateadoras, con un paso fino más largo y desplazado. Además, fue un homenaje necesario, porque las mulas han estado ligadas profundamente a la cultura colombiana y al desarrollo del país. Hoy por hoy, siguen siendo fundamentales en muchas zonas rurales, especialmente en la agricultura, donde gracias a ellas se transportan alimentos. Era justo darles el reconocimiento que merecen y permitir que la gente las valorara como parte esencial de nuestra historia.
Después de este éxito en la Mundial, ¿qué viene para Fedequinas?
Sí, tenemos varios proyectos importantes. Primero, seguiremos implementando tecnología en el gremio, porque consideramos que cada proceso debe estar soportado en herramientas tecnológicas, desde el juzgamiento hasta los servicios que presta la Federación. Vamos avanzando fuertemente en esa dirección. También continuamos con los estudios genéticos y anatómicos sobre la raza del Caballo Criollo Colombiano. Actualmente contamos con investigaciones sobre herrajes y marcadores genéticos que nos permiten entender cómo se expresa la genética de los ejemplares y su descendencia.
En cuanto a la sede, ya adquirimos un predio entre Tenjo y Tabio, de doce fanegadas, donde soñamos construir el Centro Equino del Caballo Criollo Colombiano. Queremos que sea un espacio que nos represente como caballistas, con áreas dedicadas a la reproducción animal, la investigación genética, la capacitación, eventos, pesebreras y clubes de equitación. En resumen, que allí esté representado todo el universo del caballo criollo colombiano para mostrarlo al mundo.
¿Y en cuánto tiempo creen que podrán tener lista esa sede?
Es un proyecto a largo plazo, estimado entre cinco y diez años. La inversión será muy significativa, probablemente entre $30.000 y $38.000 millones. Sin embargo, lo desarrollaremos por fases. En la primera etapa trasladaremos parte de la operación de la Federación, implementaremos espacios para eventos y construiremos las pesebreras. Poco a poco iremos consolidando ese sueño.
¿Cómo ha sido la experiencia con la aplicación digital del evento? ¿Qué percepción tienen los asistentes?
Ha sido una experiencia muy valiosa. Creemos que nada puede sostenerse a largo plazo si no se mide, y la tecnología nos brinda esa oportunidad. A través de la aplicación, los asistentes pueden evaluar, comentar y sugerir mejoras, lo que nos permite identificar aciertos y oportunidades de crecimiento. Esto no solo mejora la organización, sino que fortalece los espacios culturales en torno al caballo. La Mundial no es solo una competencia, sino un punto de encuentro de la cultura equina, y la tecnología nos ayuda a mantenerla digna, moderna y participativa.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.