Ganadería

Senado aprueba proyecto de ley para la ganadería sostenible y libre de deforestación

Propone establecer mecanismos de control y monitoreo, además de la supervisión de los Núcleos Activos de Deforestación del país
Valentina Rodríguez Chacón
10 de octubre de 2025
El proyecto se enfoca en la ganadería sostenible y libre de deforestación, en busca de la protección de la biodiversidad y entornos naturales del sector ganadero
Hacienda San José

En Colombia cada vez se hace más interesante y necesario el desarrollo del sector agropecuario de manera sostenible y amigable con el medio ambiente, por lo que productores y entidades han propuesto y desarrollado diferentes iniciativas. Entre estas se encuentra el Proyecto de Ley 261 de 2024, que inicialmente se radicó en septiembre de 2024 y en las últimas horas fue aprobado en el segundo debate del Senado.

El proyecto se enfoca en la ganadería sostenible y libre de deforestación, en busca de la protección de la biodiversidad y entornos naturales del sector, además de ocuparse del bienestar animal y las condiciones laborales en el campo. En este sentido se espera lograr una trazabilidad que permita conocer el origen de la carne que consumen los colombianos y que se pueda garantizar que no sale de zonas deforestadas.

Pero ¿cómo se llevaría a cabo? El proyecto propone establecer mecanismos de control, monitoreo y transparencia de las zonas ganaderas del país, acompañado de la supervisión de los Núcleos Activos de Deforestación del país. Así, implica la incorporación del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (Sinigán) con el Sniita, el Sigma, el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (Ideam) y algunas bases catastrales y de propiedad.

También, reitera y aumenta la importancia del Sello Ambiental Colombiano de Ganadería, imponiendo estándares para plantas de beneficios, subastas o remates y exportadores en cuanto a la implementación de prácticas de sostenibilidad con un plazo de hasta dos años. Esto de la mano con la creación de Zonas de Alta Vigilancia que declararía el ICA en las partes del país con mayor incidencia en la deforestación.

Ahora, el proyecto de ley debe pasar por la comisión quinta de la Cámara de Representantes, donde Julia Miranda lo liderará. Allí pasará por debates que, de ser positivos, lo convertirían en ley. De momento, cuenta con el apoyo de Esmeralda Hernández, José David Name y otros congresistas de diferentes partidos políticos.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA