Ganadería

Más de la mitad del sector ganadero del país no cuenta con acceso a internet en finca

La ganadería colombiana está compuesta por pequeños ganaderos, pues 80% de los hatos tienen menos de 50 cabezas de ganado
Valentina Rodríguez Chacón
22 de agosto de 2025
Solo 30% de los hatos ganaderos tienen acceso a internet en finca
Colprensa

El sector ganadero del país, de acuerdo con el censo pecuario del ICA 2025, está compuesto por 629.592 predios con 30.344.182 cabezas de ganado. Según Óscar Cubillos, director de la oficina de planeación y estudios económicos de Fedegan, “nuestra ganadería en Colombia es de pequeños ganaderos”, esto porque 80% de los hatos ganaderos tienen menos de 50 animales, 13% entre 51 y 100, 7% entre 101 y 999 y solo 1% tiene más de 1.000.

En este sentido, es un sector que constantemente busca la mejoría, no solo en su cadena de producción, sino en sus procesos técnicos y tecnológicos, lo que se ve afectado por la limitada conectividad en algunas zonas del país. Cubillos afirma que solo 30% del sector ganadero tiene acceso a internet en finca, y que un 10% adicional lo tiene a través de datos móviles; en sus palabras, “la mitad del sector todavía no tiene cobertura suficiente de internet. Pueden tener su plan móvil, pero no necesariamente en la finca tienen una buena cobertura”. Sin embargo, esto no es un factor que varía según el municipio en el que se está, pues no hay una zona en la que se concentren los accesos a internet o las buenas conectividades.

Aun así, el sector ganadero ha logrado implementar varias tecnologías que permiten que sus procesos productivos sean más ágiles. Si se habla de lechería, una de las medidas más utilizadas es el enfriamiento de leche y los sistemas mecanizados para el ordeño. Este último consiste en una máquina que aplica vacío parcial al pezón para extraer la leche, y simultáneamente ayuda a la circulación de sangre a través de masajes intermitentes en la zona.

Por otra parte, y tal vez la más afectada por la falta de conectividad, es la sistematización digital de procesos y utilización de drones. Estos, de acuerdo con Cubillos, se utilizan para revisar la calidad de los suelos y administrar el hato, reemplazando incluso la labor de los vaqueros en la supervisión del ganado. También se han implementado sistemas de identificación que almacenan información como temperatura, temporadas de celo y ubicaciones en diferentes presentaciones. Se ha visto “mucho auge en el tema de collar para que cada animal esté identificado. Hay otros que son bolitas que quedan insertadas en el interior del animal o también orejeras”.

De la mano, se ha dado el desarrollo de semillas de pastos, pues al ser un factor clave en la alimentación de los animales tiene un gran impacto en la calidad, tanto de la carne como de la leche que se obtiene de ellos, así que “muchas empresas han venido metiéndole genética y desarrollo científico a las semillas, pues para que crezcan más rápido y tengan mayor contenido de proteína”.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA